360 UDEM No.2- Tenemos que hablar de tu abuso de whatsapp

E L F I N D E L A E D U C A C I Ó N

Este retorno de inversión (físico y económico) de nuevas opciones de educación, basado en la funcio- nalidad y el utilitarismo, lleva a los padres de fami- lia a pagar colegiaturas y a los jóvenes a las aulas. Algo bueno, claro, aunque con un enfoque erróneo: no necesariamente se promueve el conocimiento per se, porque no trata de cultivar diálogo y reflexión, sino de simplemente aprender a rajatabla cosas que sirven para su simple implementación. EL MUNDO DE MERLÍ Lejos quedan los días cuando Aristóteles caminaba por el Liceo, acompañado por una cohorte de jóvenes (a quienes llamaban peripatéticos), ávidos de conocimien- to del gran profe, mientras platicaban sobre matemáti- cas, medicina, retórica, filosofía, en un intento de faci- litar el conocimiento, a través de sus conversaciones. Ahora ese profe se llama Merlí, tiene tres tempora- das en Netflix y ayuda a sus discípulos “peripatéticos” a resolver problemas existenciales y sentimentales mientras nos obsequia una instantánea del pensa- miento de los estoicos, los nihilistas, los epicúreos, Kant y otros tantos filósofos. Cabe mencionar que las reseñas y debates sobre la serie son, incluso, más in- teresantes, dado que propiciaron cuestionamientos entre académicos y la vox populí sobre trivializar el

conocimiento, banalizarlo o sacarlo de contexto para convertirlo en objeto de consumo. La serie me parece una forma creativa de volver a plantear la filosofía en el Main Street, sacarla del aula para ponerla en práctica resolviendo situaciones éticas y existenciales de los jóvenes actuales como lo son el género, las drogas, la vocación y el bien y el mal. En mis tiempos de estudiante, el noruego Jostein Gaarder hizo un trabajo similar de divulgación con la novela El mundo de Sofía (1990), la cual se convirtió en un best-seller. En ambos casos la filosofía nos ayuda a plantear interrogantes más allá del mero factor económico que resulta de educar a los jóvenes, pero, sobre todo, cues- tiona la forma de hacerlo. UNA NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La educación ha traspasado la cuarta pared del sa- lón de clase y ha saltado del recinto universitario a la pantalla de todas las computadoras del orbe. Internet cumplió el sueño inconcluso que alguna vez tuvo la televisión respecto a la educación a distancia. Ahora estamos en los albores de una cuarta revolución in- dustrial, que se caracteriza por una combinación de tecnologías que está borrando las líneas entre lo físico, lo biológico y lo digital.

57

Made with FlippingBook Proposal Creator