El IICA ante covid-19 (Agosto)

Recuento informativo ante Covid-19: agosto 2020

El IICA ante el Covid-19 Agosto 2020

Recuento informativo ante Covid-19

El IICA ante el Covid-19

Recuento informativo ante Covid-19

Países realizaron un simposio virtual en el que participaron laMinistra de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, Eliane Capobianco; el Ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador, Xavier Lazo; y representantes y especialistas del IICA. Bolivia y Ecuador comparten información sobre la agricultura familiar de cada país para fortale- cer a este sector clave para la seguridad alimentaria

La Paz y Quito, 13 de agosto de 2020 (IICA). Ejecutar un proyecto binacional que fortalezca la agricultura familiar (AF) e impulse el desarrollo rural en Bolivia y Ecuador es lo que pretenden las autorida- des agrícolas de ambos países con el apoyo de organismos como el Instituto Interame- ricano de Cooperación para la Agricultura (IICA), entre otros. Esto quedó de manifiesto durante el simposio virtual binacional “La agricultura familiar y el desarrollo rural”, organizado por la embajada de Ecuador en Bolivia, en homenaje a los 211 años del Primer Grito de Libertad dado en Quito, y a los 195 años de Independencia del Estado Plurinacional de Bolivia. En el evento, la Ministra de Desarro- llo Rural y Tierras de Bolivia, Eliane Ca- pobianco, y el Ministro de Agricultura y Ganadería del Ecuador, Xavier Lazo, ahon- daron en los avances de las dos naciones relacionados con sus políticas sobre agri- cultura familiar y desarrollo rural. Además, especialistas del IICA se en- cargaron de presentar un diagnóstico de la situación actual de la agricultura de peque- ña escala de ambos países. El intercambio de información permiti- rá identificar las fortalezas y debilidades de la AF, sector protagonista para la reactiva- ción económica y la seguridad alimentaria, como ha quedado de manifiesto en el con - texto actual por el covid-19. “Queremos orientar la intervención in- tegral del Estado para mejorar el desem- peño y los resultados de los agricultores familiares, fomentar su acceso a factores de producción, servicios, bienes y manejo sostenible de los recursos; y favorecer la gestión de conocimiento para garantizar la sostenibilidad y las posibilidades de su desarrollo, de modo que sean más competi-

tivos a través del valor agregado en sus pro- ductos”, explicó la ministra Capobianco. Los principios de la estrategia de la agri- cultura familiar boliviana están basados en la sostenibilidad, la solidaridad, la produc- tividad, la diversificación y la soberanía alimentaria. En Bolivia la AF brinda el 80 % de los alimentos que se consumen en la canasta familiar. El país cuenta con 861 927 uni- dades productivas agropecuarias, de las cuales el 99 % son pequeños productores y medianos agricultores. El ministro ecuatoriano Xavier Lazo remarcó que es clave que la “comunidad andina tenga una política unificada y el res - paldo de la cooperación internacional para hacer que el rostro social de la agricultura familiar campesina sea más visible y llegue de forma directa”. “Debemos desarrollar política pública realmente efectiva, que nos permita pro- teger a este sector, sacar a la gente de la pobreza, llevarlos a otro nivel de producti- vidad y comercialización. Hoy la logística de acceso a los alimentos está cambiando

y el sistema de comercialización está evo- lucionado y la agricultura campesina tiene que ser parte de ese proceso”, comentó. Agregó estar “convencido de que la agricultura en pequeña escala inclusive puede ser más rentable que la agricultura en grandes extensiones”. En Ecuador más de 1 688 000 personas son agricultores familiares campesinos y la AF constituye el 7,9 % de las actividades económicas nacionales. Radiografía a la agricultura familiar Durante el simposio el gerente del pro- grama de Desarrollo Territorial y Agri- cultura Familiar del IICA, Mario León, presentó un sondeo aterrizado a la región andina sobre la AF, que realizó este orga- nismo hemisférico durante mayo y junio a 118 referentes de 29 países de las Améri- cas, para conocer a profundidad la realidad de esta actividad productiva en tiempos de pandemia.

El estudio completo puede ser descarga- do acá.

4

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Recuento informativo ante Covid-19

“Los referentes de la AF nos han dicho que en el caso de la región andina los pro- ductos más afectados son los granos básicos y cereales, raíces y tubérculos, las hortalizas, frutas y carnes. Un 94 % perciben repercu- siones en la producción de la AF en la falta de transporte para la distribución de los pro- ductos, la escasez de insumos, el acceso a capital para financiamiento, y en materia de acopio y clasificación, falta de mano de obra y abastecimiento”, explicó León. Resaltó también la importancia de esta- blecer estrategias para intercambiar expe- riencias, consolidar espacios de diálogo e integración entre países para fortalecer la cooperación horizontal. El representante del IICA en Bolivia, Santiago Vélez, acotó que “agricultura familiar es sinónimo de resiliencia, busca soluciones participativas y por sus caracte- rísticas es uno de los bancos de mayor in- novación y creatividad que deben adaptarse

justamente en estos momentos de cambio en que vivimos”. En tanto Margarita Baquero, especialista del IICA en Ecuador, presentó el proyecto Sello de la Agricultura Familia Campesina: comercialización asociativa e inclusiva en la frontera del Ecuador, que beneficiará a más de 1 800 familias de 60 organizaciones. “Se busca permitir a pequeños produc- tores alcanzar mercados diversificados, pero solucionando problemas básicos de temas organizacionales de la producción con buenas prácticas agrícolas y sensibi- lizar para un consumo responsable”, dijo Barquero. En la región andina, el IICAestá poniendo en práctica otros proyectos vinculados con la digitalización de la agricultura, la asistencia técnica, la extensión rural y los circuitos cor- tos de comercialización, también enfocán- dose en aspectos de conectividad en medios rurales y brecha digital de la AF.

“La agricultura familiar es un tema de suma importancia a nivel regional, nos ata- ñe a todos, porque nos hemos dado cuenta de que es el sustento de la alimentación de todos nuestros pueblos y nuestra gente”, concluyó Rodolfo Campos, Representante del IICA en Ecuador.

Más información:

SantiagoVélez, Representante del IICAenBolivia. santiago.velez@iica.int

Rodolfo Campos, Representante del IICA en Ecuador. rodolfo.campos@iica.int Comunicado en la web: https://iica.int/es/ prensa/noticias/bolivia-y-ecuador-compar- ten-informacion-sobre-la-agricultura-fami- liar-de-cada-pais

El IICA compromete colaboración con el GEF para aumentar la sostenibilidad del agro en América Latina y el Caribe

San José, 12 de agosto de 2020 (IICA). Carlos Manuel Rodríguez, Ministro de Am-

biente y Energía de Costa Rica y quien será CEO del GEF (Global Environment Faci-

lity o Fondo Mundial Ambiental) a partir del 1° de septiembre, recibirá el apoyo del IICA para implementar acciones que for- talezcan la adaptación de la agricultura al cambio climático en América Latina y el Caribe, en áreas como manejo y recupera- ción de suelos, buenas prácticas agrícolas y pago por servicios ambientales. Manuel Otero, Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), expresó a Ro- dríguez su respaldo e interés por desa- rrollar iniciativas conjuntas con el GEF, como parte de las alianzas estratégicas que promueve el organismo hemisférico para atraer hacia la agricultura más recursos e innovación. Por ejemplo, el IICA podría trabajar con el GEF en las Américas como agencia eje- cutora de proyectos para la diseminación e intercambio de información, para impulsar la cooperación regional y horizontal y para implementar acciones en campo.

De acuerdo con Carlos Manuel Rodríguez, quien será CEO del GEF a partir de septiembre de 2020, inver- tir en la adaptación de la agricultura al cambio climático puede tener muy buenos réditos. Fotografía de archivo Presidencia de Costa Rica.

5

El IICA ante el Covid-19

Comunicados de prensa Covid-19

Otero y Rodríguez realizaron un tour virtual por los proyectos que forman par- te del “IICA de puertas abiertas”, como el Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura (CIMAG), el Fab Lab y la Casa Típica Rural, los cuales se encuentran en operación en la sede central del Instituto, en San José, Costa Rica. “Estoy impresionado por el desarrollo de estas iniciativas que permitirán abordar los retos que plantea el cambio climático a la agricultura, por ejemplo, el uso y la con- servación de suelos. La adaptación ha sido una agenda menos atractiva que la mitiga- ción, pero para el agro la adaptación basada en ecosistemas es una prioridad”, expresó el Ministro Rodríguez. Con el respaldo de instituciones interna- cionales como el IICA, agregó el próximo CEO del GEF, este organismo global podrá buscar un balance que impulse ambos tipos de medidas (mitigación y adaptación). “Qué bueno que el IICA pueda liderar iniciativas que lleguen al nivel de finca y hacer una valoración integral de los siste- mas productivos y el buen uso de los sue- los”, añadió el actual ministro costarricense de Ambiente y Energía. El Director General del IICA explicó a Rodríguez que el Instituto maneja una car- tera de alianzas estratégicas con organiza- ciones que comparten su visión de lograr una agricultura más sostenible, inclusiva y moderna, rica en conocimiento e innova- ción, como Microsoft, Bayer y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investiga- ción y Enseñanza). El tour virtual en el que participó el ministro Rodríguez fue conducido por el Director General del IICA, Manuel Otero (derecha), quien estuvo acompa- ñado de otras autoridades del Instituto como el Jefe de Gabinete, Miguel Ángel Arvelo.

Entre las alianzas más recientes, Otero destacó las que ya están en marcha con Pre- cision Agriculture for Development (PAD), organización cofundada por el Premio No- bel de Economía 2019 Michael Kremer, mediante la cual se impulsa una revolución digital en el agro de las Américas; y con Rattan Lal (Premio Mundial de Alimenta- ción 2020 y Embajador de Buena Voluntad del IICA en Desarrollo Sostenible), para impulsar la recuperación de los suelos en el hemisferio. “Buscamos ofrecer soluciones a retos actuales de la agricultura, como atraer a jó- venes profesionales al sector e impulsar un mayor uso de herramientas tecnológicas; pero, por ejemplo con la Casa Típica Rural, también procuramos mostrar nuestras raí- ces, porque para entender hacia dónde va- mos tenemos que saber de dónde venimos”, explicó Manuel Otero.

De acuerdo con Carlos Manuel Rodrí- guez, invertir en la adaptación de la agri- cultura al cambio climático puede tener muy buenos réditos. “Podemos avanzar si apostamos por la mejora de políticas públicas, si rompemos la línea que hemos puesto entre ambiente, o conservación; y agricultura, o producción. Costa Rica puede ser ejemplo de cómo re- solver ese conflicto”, dijo el ministro, a po - cos días de asumir el cargo de CEO del GEF. Más información: Gerencia de Comunicación Institucional del IICA. comunicacion.institucional@iica.int Comunicado en la web: https://iica.int/ es/prensa/not icias/el - i ica-comprome- te-colaboracion-con-el-gef-para-aumen- tar-la-sostenibilidad-del-agro

6

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Recuento informativo ante Covid-19

Michael Kremer, Nobel de Economía 2019, será Embajador de Buena Voluntad del IICA El título será entregado por el Director General del IICA, Manuel Otero, en una ceremonia en la que participarán losministros de Agricultura de Brasil y Colombia, Tereza Cristina y Rodolfo Zea Navarro.

San José, 14 de agosto de 2020 (IICA). – El Profesor de Economía la Universidad de Harvard y Nobel de Economía 2019, Mi- chael Kremer, será designado Embajador de Buena Voluntad en Asuntos de Desarrollo Sostenible del IICA (Instituto Interamerica- no de Cooperación para la Agricultura), en una ceremonia virtual en la que participarán los ministros de Agricultura de Brasil y Co- lombia, entre otras autoridades. Kremer es uno de los fundadores de Agricultura de Precisión para el Desarrollo (PAD, por sus siglas en inglés), organiza- ción que llevó a agricultores familiares de Asia y África servicios agrícolas digitales para proveer asistencia técnica y extensión rural, claves para que el eslabón más dé- bil del sector agropecuario pueda obtener mejores rendimientos y un aumento de in- gresos. El IICA firmó en junio un acuerdo con PAD para implementar en América Latina y el Caribe el método probado con gran éxito en países como India, Etiopía y Kenia, con los objetivos de reducir la pobreza rural y promover la inclusión social y productiva y el desarrollo económico y ambiental sus- tentable. Asistirán a la ceremonia los ministros de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento

de Brasil, Tereza Cristina, y de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Rodolfo Zea Navarro; el director del Centro Har- vard para el Desarrollo Internacional, Asim Khwaja; y el Presidente Ejecutivo de PAD, Owen Barder; además del Director General del IICA, Manuel Otero. Los embajadores de Buena Voluntad del IICA comparten preocupaciones y compromisos para alcanzar un desarrollo sostenible y equitativo, asumen el desafío de unirse a causas que buscan aumentar la conciencia pública y trabajan por el desa- rrollo a través de proyectos relacionados con la seguridad alimentaria, la bioecono-

mía, las relaciones de género y juventud, y la producción responsable y la inclusión en la ruralidad, todos temas clave en la agen- da del Instituto. Enlaces de transmisión Español (Facebook): https://www.facebook.com/IICAnoticias/ posts/10164011793380035

Inglés (Youtube IICAnoticias): https://youtu.be/1FNaHK72bks

Portugués (Youtube IICAnews): https://youtu.be/AijRDBYKryw

Hora 11:00 Brasília - 11:00 Buenos Aires - 10:00 Nueva York - 9:00 Bogotá - 8:00 San José, Costa Rica

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional comunicacion.institucional@iica.int

Comunicado en la web: https://iica.int/ es/prensa/noticias/michael-kremer-no- bel-de-economia-2019-sera-embaja- dor-de-buena-voluntad-del-iica

7

El IICA ante el Covid-19

Recuento informativo ante Covid-19

En el Consejo Permanente de laOEA, Estadosmiembros expresan fuerte respaldo a la acción institucional del IICA Fue en la presentación que el Director General del IICA (Instituto Interamericano de Coope- ración para la Agricultura), Manuel Otero, hizo del Informe Anual 2019, en el que detalló las realizaciones del organismo encargado del desarrollo rural y agropecuario en las Améri- cas. También se refirió a la intensa labor realizada por el IICA en estos meses de pandemia.

San José, 15 de agosto de 2020 (IICA). San José, 15 de agosto de 2020 (IICA). - El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, presentó en la sesión virtual y ordinaria del Consejo Permanente de la Orga- nización de los Estados Americanos (OEA) el Informe Anual 2019, en el que detalló la acción del organismo especializado en desa- rrollo agropecuario y rural, por la que obtuvo

un expresivo reconocimiento de Embajado- res y Representantes de los 34 países miem- bros. En la presentación, Otero expuso prio- ridades e iniciativas trazadas en su gestión para una modernización institucional y del modelo de cooperación técnica ofrecido por el IICA para asegurar el pleno alcance de la potencialidad del sector agropecuario de las Américas.

Además, y debido a la conmoción y los fuertes desequilibrios sociales y pro- ductivos causados por la pandemia, Otero, con la licencia del embajador de Hondu- ras ante la OEA y presidente del Consejo, Luis Fernando Cordero Montoya, se refirió también a las acciones del IICA durante los últimos seis meses, en los que el organis- mo hemisférico intensificó sus realizacio- nes y su oferta de servicios de cooperación

8

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Recuento informativo ante Covid-19

técnica en respuesta a las necesidades de los países. “Tenemos que fortalecer la producción de alimentos y productos agropecuarios, proteger con buenas prácticas a nuestros agricultores, sobre todo a los agricultores familiares, dándoles insumos estratégicos para que la rueda de la agricultura no se in- terrumpa. Tenemos que asegurar el adecua- do funcionamiento de los mercados y evitar medidas proteccionistas, y reafirmar el apo - yo de la cooperación técnica internacional apostando a la reactivación de la agricul- tura como sector estratégico, innovador y resiliente que promueve el desarrollo sos- tenible”, puntualizó el Director General del IICA. Además, indicó que “el IICA escucha, propone y actúa”, características que permi- tieron que la institución contribuyera decidi- damente a viabilizar numerosos encuentros ministeriales, bilaterales y hemisféricos, estableciendo mecanismos de consulta a nivel de gobiernos, parlamentos, agencias internacionales, el sector privado, universi- dades y organizaciones de la sociedad civil para resolver o mitigar dificultades creadas por la pandemia, en favor y al servicio de los países. En esa línea, Otero remarcó el estableci- miento de alianzas innovadoras en beneficio de los agricultores y del fomento al desarrollo y la inclusión en la ruralidad, destacando tam- bién que sólo el año pasado el IICA puso en marcha más de 300 acciones en beneficio de los Estados miembros. Tras la exposición, Graciela Scarnati Al- mada, Representante Interina de Argentina ante la OEA, elogió el informe expuesto por el Director General del IICA, destacando “la planificación integrada, la optimización de recursos, la reducción de la burocracia y la transparencia y responsabilidad” en la conducción del organismo hemisférico, que, añadió, “ha ido en pronto auxilio de quienes lo han solicitado, sin descuidar los objetivos básicos de su gestión, fundamen- tal para el desarrollo económico y social de la región”. El Embajador Fernando Simas Magal- hães, Representante Permanente de Brasil ante la OEA, felicitó al IICA y a su Direc- tor General “por el importante trabajo que viene realizando en beneficio de todos los

países de las Américas”, y recordó que su país “mantiene iniciativas importantes de cooperación técnica con el IICA y consi- dera esencial la labor desarrollada por el Instituto”. Simas, también, reiteró “el apoyo de Bra- sil al trabajo realizado por el IICA y también nuestra confianza en la capacidad del Instituto para actuar como catalizador de los esfuerzos a nivel continental para conservar la seguri- dad alimentaria y ayudar al sector agrope- cuario en general en esta región durante estos momentos”. En tanto, el jefe de la Misión de Canadá ante la OEA, Hugh Adsett, expresó su fe- licitación al IICA “por su compromiso ha- cia cuestiones de género, para promover la participación de mujeres y jóvenes en pro- cesos globales y comunitarios de desarrollo rural”. A su vez, el Embajador Hernán Salinas, Representante Permanente de Chile, aseveró que “el informe confirma la importancia de contar con una institución moderna y eficien - te que aprovecha las oportunidades para con- tribuir al desarrollo de los países de las Amé- ricas” y resaltó “la labor del IICA brindando cooperación técnica en biotecnología” a su país, al que “brindó asesoramiento permanen- te en materia de regulaciones y en biotecnolo- gía de precisión”. Asimismo, “en apoyo al Ministerio de Agricultura de Chile, en La Araucanía se concluyó el diagnóstico de 28 cooperativas de la agricultura familiar. Del mismo modo, se fortalecieron las capacidades de produc- ción resiliente a través de parcelas demostra- tivas y para la validación del sistema inten- sivo del cultivo de arroz en otros efectivos proyectos desarrollados en Chile y otros Estados durante este período”, dijo el Repre- sentante chileno. La Embajadora Montserrat Solano Car- boni, Representante Permanente de Costa Rica ante la OEA, también expresó el va- lor del IICA como activo estratégico de los países de las Américas, y remarcó su “gran importancia por el desarrollo de estrategias para conseguir un sector resiliente en bene- ficio de la juventud y la agricultura, trans - firiendo conocimientos en materia de bio - tecnología, sanidad, tecnología, entre otros, para lograr el desarrollo de las poblaciones rurales”.

“Celebramos los programas, proyectos, capacitaciones y herramientas para fortale- cer capacidades compartidas por el IICA, para potenciar temas vitales en la región como la bieconomía y la agricultura fami- liar, así como la promoción de la agricul- tura digital 4.0, al igual que las alianzas con socios estratégicos para llevar a buen puerto estas iniciativas”, dijo la Embajado- ra Solano, quien también recordó que en el 2019 su país fue sede de reuniones de gran trascendencia, como la de Junta Interameri- cana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. En esa oportunidad, destacó, “se inauguró el Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura (CIMAG), creado conjuntamente con Microsoft y que incluye el Laboratorio de Innovación Agropecuaria, en alianza con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Tele- comunicaciones (MICITT) de nuestro país, democratizando así la tecnología en beneficio del desarrollo de las zonas de mayor vulne- rabilidad”. Por la República de Ecuador, el Emba- jador Carlos Alberto Játiva Naranjo, Re- presentante Permanente de su país ante la OEA, describió como “crucial” el papel del IICA para “el desarrollo de soluciones transformadoras”, especialmente en mo- mentos en que “Covid-19 ha incrementado los desafíos que agobian a las poblaciones rurales”. A su turno, La Representante Interina de Estados Unidos, Christina E. Bruff, infor- mó que su país recibía “con beneplácito” el informe del Director General del IICA, del que dijo que “apreciamos el trabajo fuerte que ha hecho junto y sobre la base de acuer- dos y su compromiso hacia la transparencia y hacia normas de innovación basadas en evidencia”.

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional comunicacion.institucional@iica.int

Comunicado en web: https://iica.int/es/ prensa/noticias/en-el-consejo-permanen- te-de- la-oea-estados-miembros-expre- san-fuerte-respaldo-la

9

El IICA ante el Covid-19

Recuento informativo ante Covid-19

Brasil será el primer país de América Latina en recibir soluciones digitales para el desarrollo del agro impulsadas por el Nobel Michael Kremer Lo anunció la ministra de Agricultura de Brasil, Tereza Cristina, en la ceremonia en la que el Nobel de Economía 2019 se convirtió en Embajador de Buena Voluntad del IICA. El foco será la agricultura familiar.

San José, 18 de agosto de 2020 (IICA). San José, 18 de agosto de 2020 (IICA). Brasil se convertirá en el primer país de América Lati- na en recibir las soluciones de tecnología digital para el desarrollo del agro impulsadas por el No- bel de Economía 2019 Michael Kremer. El foco inicial será la asistencia remota a miles de pequeños productores brasileños de la región Nordeste que viven de la cría de ovinos y caprinos, y del cultivo de maíz y frijol. El anuncio fue hecho por la ministra brasile- ña de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, Tereza Cristina, en la ceremonia virtual en la que Kremer recibió el título de Embajador de Buena Voluntad del IICA, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), so- cio en la iniciativa que llevará información a través de la telefonía celular para que pequeños productores agropecuarios puedan incrementar productividad, con el consiguiente aumento de sus ingresos y calidad de vida. “Estamos construyendo el programa de asistencia técnica y extensión rural digital para traer nuevas herramientas que puedan ampliar la base de atención a los pequeños productores. El IICA, que representa cada una de las diferentes agriculturas de las Américas, con esta alianza con Michel Kremer trae este gran instrumento de desarrollo. Hoy el conocimiento es uno de los principales insumos para el crecimiento de la agricultura y para el aumento de los ingresos para el agricultor”, dijo en la ceremonia la mi- nistra Tereza Cristina. “Esta alianza trae metodologías compuestas por procesos ágiles y más rentables, con una tecnología ya probada y evaluada por un Pre- mio Nobel de Economía. Es una manera inte- ligente de enfrentar los efectos y las amenazas de la pandemia sobre la seguridad alimentaria y de continuar innovando, que es la marca del agronegocio brasileño. Agradezco el apoyo del Director General del IICA, Manuel Otero, para esta nueva alianza”, agregó. Kremer es uno de los fundadores deAgricul- tura de Precisión para el Desarrollo (PAD, por

La ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Tereza Cristina, felicitó al Nobel de Economía 2019, Michael Kremer, por el reconocimiento como Embajador de Buena Voluntad del IICA y mostró su confianza en que el acuerdo con PAD permitirá incrementar la productividad de miles de agri- cultores brasileños.

sus siglas en inglés), organización que llevó a agricultores familiares de Asia y África servi- cios agrícolas digitales de asistencia técnica y extensión rural, claves para que el eslabón más débil del sector agropecuario pueda obtener me- jores rendimientos y un aumento de ingresos. El IICA firmó en junio un acuerdo con PAD para implementar en América Latina y el Cari- be el método probado con gran éxito en países como India, Etiopía y Kenia, con los objetivos de reducir la pobreza rural y promover la inclu- sión social y productiva y el desarrollo econó- mico y ambiental sustentable. La alianza entre el Ministerio de Agricul- tura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) de Brasil, PAD y el IICA, permitirá usar la exito- sa metodología para mitigar los impactos de la Covid-19, que impide los servicios presenciales de extensión rural, y mejorar la producción y el rendimiento de productores que viven de las agriculturas de caprinos, ovinos, maíz y frijoles. En un plazo de dos años, el MAPA, PAD y el IICA proveerán a unos 200.000 pequeños agricultores del Nordeste de Brasil asistencia técnica y extensión rural vía mensajes de tele- fonía fija y celular, incluso utilizando tecnología 2G disponible en áreas remotas del campo brasi- leño, llevando orientaciones técnicas sobre pla-

gas, cosechas, buenas prácticas y salud animal desde una multiplataforma ya probada, capaz de transmitir información a través de SMS. La tecnología digital ofrece la oportunidad de brindar una atención personalizada a dis- tancia a un costo infinitamente menor al del sistema vigente durante décadas, algo que se hace aún más necesario en momentos en que el efecto destructivo del Covid-19 llegó al mode- lo tradicional de extensión. “El trabajo de PAD brinda un servicio ro- busto para enviar información técnica direc- tamente a los hogares de los agricultores indi- cando cómo preparar el suelo, cómo cuidar la producción, las condiciones climáticas, cómo controlar y manejar plagas y enfermedades, entre otros. Al utilizar la metodología PAD, gobiernos e Instituciones pueden enviar un mensaje semanal con orientación técnica a un costo tan bajo como USD 1,5 por familia por año, que es 200 a 300 veces menor que los cos- tos de los servicios tradicionales de asistencia técnica”, dijo el Director General del IICA. “Estos resultados brindan nuevas perspec- tivas y oportunidades a los más de 17 millones de pequeños agricultores que viven enAmérica Latina y el Caribe. Estoy realmente orgulloso de los logros alcanzados por el IICA en los

10

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Recuento informativo ante Covid-19

últimos meses, en medio de esta terrible pan- demia. Entre estos, se encuentra la firma de un entendimiento con PAD y nuestra capacidad de convocar muchas reuniones con nuestros paí- ses miembros, en búsqueda de nuevas oportu- nidades para brindar un servicio innovador de alto nivel a la región”, agregó Otero. Por su parte, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Rodolfo Zea Navarro, elogió la iniciativa de PAD y el IICA. “Estamos convencidos de que la reactiva- ción económica tendrá que ser jalonada e im- pulsada por el sector rural. Estamos seguros que con la ayuda del IICA y con todo el cono- cimiento y experiencia del Profesor Kremer en el mundo, podremos aplicar herramientas tec- nológicas al desarrollo agropecuario y vamos a lograr mejorar la productividad de todos los productores”, indicó. “Veo una gran oportunidad de hacer exten- sión y agricultura de precisión a través de meca- nismos de comunicación y elementos audiovi- suales que puedan llegar a nuestros campesinos en zonas apartadas de Colombia, con la ayuda del IICAy con la experiencia que Kremer ha te- nido en el mundo”, añadió el ministro. La experiencia de PAD y la situación de la agricultura familiar en Brasil Estudios de PAD en países de Asia y Áfri- ca muestran que los servicios remotos de ex- tensión rural generaron aumentos de produc- tividad superiores al 11% y que el envío de información por SMS incrementó en 22% las posibilidades de que los agricultores utilicen los insumos adecuados. “Las informaciones entregadas en gran escala a través de celulares pueden mitigar los efectos negativos de la pandemia y hacer avanzar la lucha contra la pobreza. Yo cofun- dé PAD para capacitar a los agricultores con herramientas digitales e informaciones para mitigar la pobreza y mejorar la productividad agrícola. Estoy entusiasmado con la escala y la experiencia que esta colaboración traerá para servir a los agricultores pobres de Brasil”, dijo Kremer, quien aseguró que el sistema de PAD también se nutrirá de la información de los pro- pios agricultores. En Brasil, cerca de la mitad (46,5%) de los establecimientos rurales tienen conexión a in- ternet, pero apenas 13% cuenta con conexión de banda ancha, las cuales tienen una mayor velocidad y, por tanto, permiten el uso de herra- mientas robustas para el desarrollo rural, como la agricultura de precisión, que implica la trans- misión de un alto volumen de datos (Big data).

Según datos oficiales del 2020, alrededor del 51% de los hogares rurales de Brasil tiene acceso al servicio celular móvil para uso perso- nal, lo que permite acciones basadas en la co- municación directa con los agricultores, como realizar llamadas telefónicas, enviar y recibir mensajes SMS (servicio de mensajes cortos) y correo electrónico, las cuales se pueden rea- lizar en base a la estructura de comunicación existente. El uso de esta estructura es suficiente para brindar a los agricultores de la región una orientación técnica basada en tecnologías sim- ples. El contenido que brinden estos servicios será elaborado por veterinarios, agrónomos, zootécnicos, investigadores, especialistas en ganadería y afines, con aportes del IICA, MAPA y otros socios estratégicos, como las respectivas unidades de Embrapa que cuen- tan con conocimientos específicos para las cadenas seleccionadas, agencias del Estado y universidades. El contenido se personalizará en función de una amplia variedad de características de la propiedad y del agricultor, como ubicación geográfica, y otros temas como suelo, clima, eventos extremos, seguridad hídrica, entre otros. La agricultura familiar ocupa el 23% de la superficie de producción del país y emplea directamente a 10 millones de personas, 67% del total de personas dedicadas a la actividad agrícola. Además, produce cerca de un tercio del PIB agropecuario del país.

El Nordeste es la región brasileña con mayor número de agricultores familiares, con aproximadamente 2,2 millones, o el 45,8% del total. En la región, se destaca la producción de pequeños rumiantes, como cabras, ovejas, y también la producción de granos, destacando maíz y variedades de fri- jol. Entre las cadenas priorizadas por la agri- cultura familiar en el Nordeste, el ovino de carne y leche tiene un rebaño de 16 millones de animales. Otra actividad de gran relevancia para la región es el cultivo de frijol, que ocupa apro- ximadamente 1,62 millones de hectáreas, mayor que la suma de las áreas cultivadas en las regiones Sur, Sudeste y Centro-Oeste, con 1,37 millones de hectáreas. La producti- vidad en el Nordeste, sin embargo, es la más baja del país. En el contexto de la pandemia de Covid-19, la metodología desarrollada por PAD, de en- viar mensajes de orientación técnica a peque- ños productores de varios países, permitió que las actividades continuaran en países como Etiopía, India, Pakistán, Kenia, Ruanda, Ugan- da y Zambia. PAD realizó extensas encuestas con agri- cultores en India, Kenia, Pakistán y Uganda, para recopilar información sobre los desafíos relacionados al Covid-19 que enfrentan los agricultores y ayudarlos a abordar esos desa- fíos, incluidas las interrupciones en el acce- so a los mercados de insumos y al transporte para llevar cultivos al mercado, fluctuaciones de precios, pérdida de ingresos, seguridad ali- mentaria comprometida, necesidad de gastar ahorros o vender activos, y migración forzada, entre otros. El Director General del IICA, Manuel Otero (derecha), y el Subdirector del Instituto, Lloyd Day, entregaron el título de Embaja- dor de Buena Voluntad del IICA en Asuntos de Desarrollo Sostenible a Michael Kremer, Profesor de Economía de la Universidad de Harvard y Premio Nobel de Economía 2019, durante una ceremonia virtual.

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional del IICA. comunicacion.institucional@iica.int Comunicado en la web: https://iica.int/es/pren- sa/noticias/brasil-sera-el-primer-pais-de-ame- rica-latina-en-recibir-soluciones-digitales-para

Director General del IICA, Manuel Otero (derecha), y el Subdirector del Instituto, Lloyd Day, entregaron el título de Embajador de Buena Voluntad del IICA en Asuntos de Desarrollo Sostenible a Michael Kremer, Profesor de Economía de la Universidad de Harvard y Premio Nobel de Economía 2019, durante una ce- remonia virtual.

11

El IICA ante el Covid-19

Recuento informativo ante Covid-19

Obras del pintor argentinoManuel Cancel llegan a la galería virtual del IICA Arte, Educación y Agro

Galería está disponible en el sitio web del IICA y reúne pinturas que plasman distintas realidades de la ruralidad americana.

Manuel Cancel es el segundo artista en colaborar con Arte, Educación y Agro.

Más información:

San José, 19 de agosto de 2020 (IICA) San José, 19 de agosto de 2020 (IICA) – Las obras del pintor argentino Manuel Cancel, que muestran la magnitud, el esplendor y la riqueza de las extensas planicies patagóni- cas que lo vieron crecer, son las nuevas inte- grantes de la galería virtual Arte, Educación y Agro (agroycultura.iica.int), del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agri- cultura (IICA). Cancel es, sin lugar a dudas, un artis- ta que vive en armonía con la naturaleza y transmite mediante sus obras lo hermoso y amplio de los países americanos, en los que son producidos tantos alimentos que nutren a millones de personas alrededor del mundo.

“Procuramos que los artistas que par- ticipan en Arte, Educación y Agro retraten lo que ocurre en las zonas rurales de nuestra América, donde las personas tienen modos de vida diferentes a los de los centros urba- nos, pero que también son fundamentales para forjar nuestras identidades, nuestra cul- tura y tradiciones”, explicó el Director Ge- neral del IICA, Manuel Otero. Las obras de Cancel acompañan la expo- sición de Gaby Grobocopatel en el sitio del Instituto. Tras estas presentaciones, el IICA pretende armar más exposiciones permanen- tes y transitorias, así como actividades edu- cativas que fomenten las expresiones artísti- cas vinculadas a la ruralidad del hemisferio.

Gerencia de Comunicación Institucional comunicacion.institucional@iica.int

Comunicado en web: https://iica.int/es/ prensa/noticias/gerencia-de-comunica- cion-institucional-comunicacioninstitucio- naliicaint

12

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Recuento informativo ante Covid-19

A pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia Covid-19, los técnicos han acompa- ñado a los productores para identificar las necesidades de las fincas y los han guiado en la elaboración del abono. PROCAGICAapoya lanutriciónde cafetales para el sostenimientode laproductividad y promueve el usode prácticas agroecológicas enEl Salvador

San Salvador, 20 de agosto de 2020, (IICA). San Salvador, 20 de agosto de 2020, (IICA). - Con el propósito de forta- lecer a los caficultores en el desarrollo de modelos de producción económica y am- bientalmente más sostenibles, el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) brinda asis- tencia técnica y formación sobre alternati- vas agroecológicas. Entre los beneficiarios se encuentra la Asociación Cooperativa Las Marías 93 de R.L. del municipio de Chinameca, en el departamento de San Miguel, El Salvador, que se caracteriza por integrar prácticas or- gánicas a sus cafetales. El programa ha brindado acompaña- miento técnico y facilitado insumos para desarrollar que los productores aprendan a elaborar abono tipo Bocashi, producido por los propios productores en sus fincas y que aporta nutrientes de forma natural. “PROCAGICA ha brindado diferentes capacitaciones sobre la elaboración del abono y nos han demostrado lo fácil de su preparación, ya que tarda menos tiempo que otros abonos y es de mucho beneficio para los suelos. Igualmente, no requiere una inversión económica muy elevada, Se obtiene a partir de elementos naturales de fácil descomposición”, comentó María Cecilia Amaya, productora beneficiada. A pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia Covid-19, los técnicos han acompañado a los productores para identi- ficar las necesidades de las fincas y los han guiado en la elaboración del abono. “Si se mantiene un ritmo constante en la aplicación del abono orgánico, es po- sible experimentar mejoras progresivas y dejar de lado el uso de fertilizantes quími- cos y las consecuencias adversas que estos tienen sobre los cultivos”, aseguró Felipe

María Cecilia Amaya, productora beneficiada por PROCAGICA

Domínguez, productor y presidente de la organización Asociación Cooperativa Las Marías 93. “Resulta interesante para muchos con- sumidores saber que nuestros cafetales han sido tratados con abono orgánico, esto brinda un valor agregado a los pro- ductos. Muchos prefieren consumir pro- ductos amigables con el medio ambiente, innovadores y con identidad”, finalizó Domínguez. El Programa Centroamericano de Ges- tión Integral de la Roya del Café (PRO- CAGICA) es ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura (IICA) con la Unión Europea y busca mejorar las condiciones de vida de la población rural en las zonas productoras de café de Centroamérica y República Do- minicana.

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional comunicacion.institucional@iica.int

Comunicado en web: https://iica.int/es/ prensa/noticias/procagica-apoya-la-nu- tricion-de-cafetales-para-el-sostenimien- to-de-la-productividad

13

El IICA ante el Covid-19

Recuento informativo ante Covid-19

El IICA y Unión Europea trabajan junto a caficultores nicaragüenses paramejorar sus fincas La fertilización es una de las prácticas de manejo más importantes para tener cafetales saludables y productivos, por ello PROCAGICA promueve esta acción con caficultores del norte de Nicaragua.

Managua, 24 de agosto de 2020 (IICA). Managua, 24 de agosto de 2020 (IICA) - Fo- mentar la nutrición de cultivos y fortalecer el manejo y la renovación de cafetales son par- te de las acciones que el Instituto Interame- ricano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ha venido desarrollando de la mano con la Unión Europea, a través del PROCA- GICA en Nicaragua. La nutrición del sistema agroforestal (SAF) de café es uno de los pilares para la productividad identificados por el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya y del Café (PROCAGICA), el cual se fortalece mediante el acceso a insumos que son facilitados a través de un capital semilla promovido por el programa en las diferentes cooperativas beneficiarias de productores. Esta acción es acompañada de asistencia técnica a las familias productoras de café localizadas en nueve municipios de la zona norte del país. En el manejo integral del SAF de café se implementa un plan de nutrición, que bus- ca mejorar las condiciones del suelo en los cafetales para contribuir de forma directa a mejorar la producción y productividad del café y sus componentes en conjunto. En este sentido, durante la pandemia de covid-19, 1533 familias productoras han tenido acceso fácil y directo por medio del fondo revolvente a más de 8600 quintales de fertilizantes. “El año pasado mi producción de café fue aproximadamente de 23 quintales. Este año, si Dios quiere, esperamos sacar unos cuatro quintales más de café”, dijo Antonia Blandón Rivera, caficultora del municipio El Cuá en Jinotega, de la Cooperativa Unión Forestal. Blandón explicó que hasta la fecha cuenta con cafetales sanos gracias a las medidas de monitoreo para prevenir enfermedades como la roya. “Están sanitos, cada quince días revi-

Martha Sorayda García López, productora de la comunidad El Bote, en Nicaragua, recibió fertilizante como parte del apoyo de PROCAGICA

samos para evitar cualquier plaga” concluyó. Junto al fácil acceso a los insumos que demanda la producción de café se ofrece asistencia técnica sistemática por medio de visitas, en la cual se aplican todos los proto- colos preventivos en el contexto de covid-19 y a través de plataformas como WhatsApp. Esto ha facilitado los procesos de apren- dizaje y seguimiento a las familias producto- ras en el campo por parte del equipo técnico del proyecto. “PROCAGICAha venido apoyando a los productores de nuestra cooperativa en el ru- bro del café. Este año nos está facilitando un paquete tecnológico”, señaló RubénAntonio Calderón Rodríguez, productor de la Comu- nidad Unión No. 2 del municipio de Rancho Grande, Matagalpa. El Programa Centroamericano de Ges- tión Integral de la Roya del Café es una

iniciativa internacional en la que la Unión Europea y el IICA trabajan juntos para con- tribuir a resolver problemas relacionados con el cambio climático y el ambiente. Pro- mueve acciones para la implementación de medidas de adaptación, mitigación y reduc- ción de riesgos, con el objetivo de mejorar las condiciones de producción y vida de los pequeños caficultores de Centroamérica y República Dominicana.

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional comunicacion.institucional@iica.int

Press release Online: https://iica.int/es/ prensa/not icias/el - i ica-y-union-euro- pea-trabajan-junto-caficultores-nicara- guenses-para-mejorar-sus

14

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Recuento informativo ante Covid-19

Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de FEDEPALMA y Embajador de Buena Volun- tad del IICA, y Luis María Zubizarreta, presidente de ACSOJA y CARBIO, llamaron a impulsar la producción de biodiesel en la región. Conbase enexperiencias deColombiayArgentina, expertos destacanpotencial de la industriadebio- combustibles deAmérica Latina y el Caribe

San José, 25 de agosto de 2020 (IICA). San José, 25 de agosto de 2020 (IICA) – La industria colombiana de los biocombustibles lleva una década de desarrollo y en este tiempo ha logrado ser parte de la matriz energética del país y exportar parte de su producción, un éxito que radica en las políticas públicas de las que nació, de acuerdo con el presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite de Colombia (FEDEPALMA) y Embajador de Buena Voluntad del IICA, Jens Mesa Dishington. En un foro organizado por el Instituto Inte- ramericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Mesa explicó que en su país decidieron incorporar a los hidrocarburos regulares un 10 por ciento de biocombustible a base de aceite de palma. Hoy, además de impulsar la flotilla vehicular con una fuente sostenible, han logra- do crear mercado -inclusive en Europa- para subproductos de las industrias alimenticia, cos- mética y farmacéutica. El biodiesel es el principal destino del acei- te de palma en Colombia y brinda más 184 mil empleos directos. “El crecimiento de la industria ha generado mejores condiciones para los territorios rura- les. En la ruralidad colombiana el 86 % del em- pleo es informal mientras que en la cadena de palma aceitera el 82,3 % del empleo es formal y digno”, aseguró Mesa. “Hemos experimentado un crecimiento en la siembra de palma donde antes existían culti- vos de coca”, agregó. Mesa y el presidente de la Asociación de la Cadena de Soja de la Argentina (ACSOJA) y de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), Luis María Zubizarreta, explica- ron las relaciones existentes entre la produc- ción de biodiesel y sus impactos en las cadenas de valor agrícola de la palma en Colombia y la soja en Argentina. En el mundo, el 90% de la materia prima utilizada para la confección de los biocom- bustibles proviene de aceites de soja, palma y colza. En Argentina, la industria nació en 2007 y rápidamente hubo inversiones que elevaron la capacidad de producción. En 2017 promul- garon una ley de corte obligatorio del 10% y actualmente se quiere avanzar hacia un corte de mayor proporción. “El país ha tenido un desarrollo importan- te de la industria para agregar valor a esa soja. La producción se duplicó en la última década

y pasó de 21 millones a 42 millones de tonela- das”, mencionó Zubizarreta. Los argentinos aprovechan la fortaleza tec- nológica de su agricultura y se han convertido en el principal productor de soja en el mundo, aspecto utilizado para destinar parte de la cose- cha a la producción de biocombustibles. Ambos especialistas aseguraron que lejos de los estigmas de que para producir biocom- bustibles es necesario talar bosques y reducir el disponible de alimentos, este mercado cuenta alto grado de tecnicidad que asegura una pro- ducción responsable con el medio ambiente y permite incrementar la capacidad productiva del suelo. “La sostenibilidad es un factor de diferen- ciación de la producción de aceite de palma colombiano, este es nuestro valor agregado. La mayoría de los cultivos en Colombia ha sido en lugares sin riesgo de deforestación”, aclaró Jens Mesa. Aunque la matriz energética mundial aún se centra en el petróleo, el gas y el carbón, exis- ten grandes oportunidades para que los países con tierras disponibles para la agricultura par- ticipen en la industria de biocombustibles y en particular en el biodiesel. Por ejemplo, países de las Américas ya abastecen el 52% de la demanda mundial de este producto. “Sabemos que la polución del aire es pro- ducida por los combustibles fósiles. La evi- dencia muestra que el biodiesel disminuye esa polución para así tener una mejor calidad del aire”, dijo Luis María Zubizarreta. En el foro, el especialista internacional en biocombustibles del IICA, Agustín Torroba,

presentó dos estudios recientes que dan cuenta de cómo la polución y las partículas PM 2.5, derivadas de emisiones de combustibles fó- siles, “están asociados a un incremento en la letalidad del Covid-19 y otras enfermedades pulmonares”. El reemplazo de combustible diésel fósil por biodiésel representa una externalidad po- sitiva al disminuir los componentes que conta- minan el aire. Mesa y Zubizarreta coincidieron en que la evidencia técnica está sobre la mesa y que para aumentar las mezclas de biodiésel solo se nece- sita que el marco regulatorio las impulse. “Si hay tierras ociosas o improductivas es porque ha faltado inversión de capital. En América Latina y el Caribe hay que corregir muchas políticas sobre la tierra, tributarias y de empleo para acondicionarlas y permitir que los capitales fluyan para iniciar negocios competi - tivos como el de los biocombustibles”, expresó Zubizarreta. Vea el seminario completo aquí: https://bit.ly/2QmNWJZ Más información: Agustín Torroba, especialista en biocombusti- bles del IICA. agustin.torroba@iica.int Comunicado en web: https://iica.int/es/pren- sa/noticias/con-base-en-experiencias-de-co- lombia-y-argentina-expertos-destacan-poten- cial-de-la

15

El IICA ante el Covid-19

Recuento informativo ante Covid-19

La agencia de cooperación alemana (GIZ), el programa Energising Development (EnDev) y el IICA impulsan en Bolivia el crecimiento del mercado de energías renovables ymás eficientes. Empresas bolivianas innovan con tecnologías basadas en energías limpias para hacer frente al covid-19

La Paz, 27 de agosto de 2020 (IICA). – La promoción de tecnologías basadas en energías renovables y la eficiencia energéti - ca se hace realidad en Bolivia, al tiempo que genera oportunidades para que comunidades rurales de este país puedan tomar acciones frente a la pandemia de covid-19. Una de las tecnologías innovadoras es una estación de lavado solar de desinfec- ción de manos compacta y portátil, que permite mayor eficiencia en el uso del agua, pues puede generar 150 lavados de manos con solo 30 litros del líquido. Ade- más, es automática, programable y con un tutor de voz en idioma nativo (aymara y quechua). Esta innovación se presentó en el taller “Pescando oportunidades, energías reno- vables y tecnologías eficientes para usos productivos”, como parte de la segunda fase del Fondo de Acceso Sostenible a Energía Renovable y Tecnologías Eficien -

tes (FASERTe), nacido de una alianza es- tratégica entre la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), el programa Energising Development (EnDev) y la Re- presentación en Bolivia del Instituto Inte- ramericano de Cooperación para la Agri- cultura (IICA). El FASERTe tiene como objetivo pro- mover el mercado de tecnologías de ener- gía renovable y de eficiencia energética, a través del fortalecimiento de capacidades de gestión comercial, técnica y financiera. El taller fue parte de la metodología de- sarrollada por el IICA para que las entidades del sector de tecnologías de energía renova- ble puedan acceder a fondos que les permitan lograr escalamiento en su gestión comercial, por medio de estrategias que apunten hacia la dinamización del mercado, así como a lograr más compras y ventas de tecnologías limpias y sostenibles. Según el Representante del IICA en Bo-

livia, Santiago Vélez, el sector agropecua- rio garantiza la seguridad alimentaria aun en tiempos de pandemia, al tiempo que di- namiza la economía. “Entonces, cuando un agricultor y su familia tiene acceso a ener- gía, significa una mejor calidad de vida”, expresó. “Las energías alternativas y la eficiencia energética son sin lugar a duda un camino en el cual el sector agropecuario puede y debe transitar, tanto en los procesos productivos como en la dinamización de las economías en los territorios rurales, buscando mejorar la calidad de vida de los agricultores”, agregó Vélez en el taller. En la presentación del lavado solar de desinfección de manos, Miguel Fernández, representante de la empresa Energética, creadora de la innovación, señaló que han detectado “limitaciones en la recepción de información sobre la pandemia, daño am- biental por el humo de las velas y mecheros que causa afecciones visuales y broncopul- monares, y la falta de agua que no ayuda a minimizar focos de contaminación y conta- gio en el área rural”.

Más información:

Santiago Vélez, Representante del IICA en Bolivia. santiago.velez@iica.int Transmisión del evento: Sesión 1: https://www.facebook.com/FA- SERTE.Bolivia/videos/310261593385126 Sesión 2: https://www.facebook.com/FA- SERTE.Bolivia/videos/723204678227805 Comunicado en la web: https://iica.int/es/ prensa/noticias/empresas-bolivianas-in- novan-con-tecnologias-basadas-en-ener- gias-limpias-para-hacer

Estación de lavado solar de desinfección de manos compacta y portátil, que permite mayor eficiencia en el uso del agua.

16

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56

Made with FlippingBook Annual report