El IICA ante covid-19 (Agosto)

Blog Sembrando hoy la Agricultura del futuro

de la nueva institucionalidad como coad- yuvante para resolver los retos y aprove- char las oportunidades que se plantean (o incrementan) a partir del COVID-19 en las cadenas de valor de la agricultura, es in- dispensable que ALC continúe fortalecien- do los sistemas nacionales de innovación desde una nueva óptica y además fomente de manera complementaria el desarrollo de ecosistemas de innovación utilizando nuevas metodologías de gestión de inno- vación con ciclos iterativos de aprendizaje validados, que actúen como dinamizadores de estos ecosistemas por medio de la gene- ración de redes de innovadores que agili- cen la adaptación y generación de nuevas tecnologías. La necesidad de repensar la nueva insti- tucionalidad a partir de esquemas de coges- tión, considerando las interrelaciones entre lo urbano y lo rural, la importancia emergen- te que tienen las ciudades intermedias como amortiguadores de la migración y desenca- denantes de oportunidades para la dinamiza- ción económica desde el sector agropecua- rio, hace que consideremos nuevos arreglos sociales, económicos y políticos valorando los procesos de descentralización y regio- nalización acorde a las realidades de cada territorio. Nueva institucionalidad: Co innovacio- nes y tecnologías disruptivas como catali- zadores Sin duda, la virtualidad vino para que- darse y acelerar ese cambio de siglo donde veíamos estas innovaciones tecnológicas como etéreas o lejanas. A continuación, comparto algunas ideas de innovaciones que se pueden aprovechar en la construcción de esa nueva institucionalidad del sector agro- pecuario. • “Crowdsourcing” es una alternativa para la formulación de políticas públicas: Jeff Howe en 2006 se refiere al crowdsour - cing como “Una actividad participativa online en la que personas, instituciones, organizaciones sin ánimo de lucro o empresas proponen a un grupo de indi- viduos de conocimiento, heterogeneidad y número variable, la realización volun- taria de una tarea a través de una convo- catorio abierta flexible. La realización de esta tarea, de complejidad y modularidad

todos a partir del saber colectivo. Esta modalidad de gobernanza ha venido a revolucionar la forma en que se generan intercambios entre diversos actores. Un ejemplo de ello son las nuevas formas en que se cogestiona la cooperación técnica o el extensionismo entre instancias gu- bernamentales y territorios rurales. • Los “Mindlabs” son laboratorios de in- novación pública, como una alternativa complementaria a los sistemas de inno- vación local: Uno de los giros más rele- vantes característicos de la gobernanza colaborativa es el énfasis en la coinno- vación. Conscientes de que los desafíos son de envergaduras sin precedentes, cada vez más los gobiernos apuestan por instaurar, como parte de la estruc- tura pública, la figura de los mindlabs, laboratorios de gobierno o laboratorios de innovación pública. Según el Blog Schumpeter (2014) de la Revista The Economist, la popularidad de estos labo- ratorios es sin precedentes y la tendencia a instaurarlos ha sido una práctica proli- ferada en diversos países del mundo que reconocen la importancia de dar un salto a la toma de decisión basada en eviden- cia, creativa e innovadora. Frente a ello, en dicho Blog se resalta que la cocrea- ción con frecuencia va de la mano con la innovación abierta y la economía del compartir.

variable, y en la que la multitud debe participar aportando su trabajo, dinero, conocimiento o experiencia, siempre im- plica un beneficio mutuo. Según estudios realizados a partir de experiencias exito- sas en Malasia y Finlandia, Rey (2015) identifica cinco principios claves para que el crowdsourcing rinda buenos re- sultados, a saber: i) inclusión, ii) transpa- rencia, iii) rendición de cuentas, diálogo fluido y no ser un simple repositorio de ideas, iv) modularidad y estructura y, fi - nalmente v) síntesis y diseminación de resultados. • “Crowdfunding” es una alternativa para la nueva cogestión financiera del sector agropecuario: También conocido como la financiación colectiva o el micro me - cenazgo, los primeros esfuerzos reporta- dos de crowdfunding datan del año 2009, que según el observatorio Trendwatching (2014), fue considerada como la primera tendencia mundial para 2013. Este tipo de práctica viene a redefinir la forma en que se concibe el capital, pues con ella ninguna cifra es pequeña. En palabras de Mata (2014) se trata de un proceso de de- mocratización financiera. • Las alianzas de aprendizaje es una alter- nativa a la gestión de conocimiento tradi- cional aplicada al desarrollo en territorios rurales: Según Lundy (2005), una alianza de aprendizaje puede concebirse como espacios colaborativos y experimentales que generan un proceso compartido entre los actores que participan por el cual se facilita el intercambio de información, métodos, estrategias, políticas entre los actores que participan en la alianza con el objetivo de mejorar las capacidades de “construcción de una institucionalidad del sector agropecuario con más presencia y compromiso de los actores del tejido so- cial en los territorios rurales”

Santiago Vélez León es Represen- tante del IICA en Bolivia. PhD en Planificación Estra- tégica y Liderazgo, Máster en Gerencia Agroempresarial, e Ingeniero Agrope- cuario.

* Un agradecimiento especial a Hugo Cha- varría Mauricio Bustillo y al equipo de la Representación del IICA en Bolivia por sus comentarios y sugerencias a este artículo. Nota: Las opiniones expresadas en este blog son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la opinión del IICA.

25

El IICA ante el Covid-19

Made with FlippingBook Annual report