El IICA ante covid-19 (Agosto)

Blog Sembrando hoy la Agricultura del futuro

regional, tanto para evitar problemas de fronteras porosas, como para potenciar los avances que se realicen en materia de cien- cia y tecnologías asociadas. Los avances y desarrollos del conocimiento que se alcan- cen en los diferentes biomas de Latinoamé- rica serían mucho mayores si se realizaran en cooperación; al mismo tiempo, para poder realizarlos, muchos de ellos exigi- progreso económico sin por ello poner en riesgo los ecosistemas, estableciendo sociedades más equitativas.” “la implementación de estrategias de desarrollo local con base en bioeconomía podría ser una excelente guía […] donde existan oportunidades de

rán acuerdos diplomáticos en las regiones comunes -el gran Chaco, las zonas andinas, los acuíferos compartidos, etc.-. Por el otro lado, a nivel de territorio y pequeños poblados, la implementación de estrategias de desarrollo local con base en bioeconomía podría ser una excelente guía para establecer nuevas urbes susten- tables, de dimensión compatible con el entorno. Donde existan oportunidades de progreso económico, sin por ello poner en riesgo los ecosistemas, estableciendo so- ciedades más equitativas. Las menores es- calas permitirían una mejor planificación y una potencial reutilización de los recur- sos, aplicando economías de escalera (or- ganizando la producción para aprovechar los subproductos más valiosos al inicio del ciclo y, de allí, ir derivando las demás producciones), y procurando economías circulares, convocando la relocalización de pobladores. Ambas acciones necesitan de una vi- sión de futuro y un trabajo mancomunado. La oportunidad se encuentra al alcance de la mano, hay que decidir avanzar y apro- piársela.

Guillermo Anlló, especialista a cargo del Programa de Política de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en la Oficina Regional de la UNESCO para Latinoamérica y el Caribe. Li- cencia en Economía por la Universidad de Bue- nos Aires, con M.Sc. en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad Nacional de Quil- mes, Argentina, con especialización en política CTI, bioeconomía e indicadores de innovación. “Los avances y desarrollos del conocimiento que se alcancen en los diferentes biomas de Latinoamérica serían mucho mayores si se realizaran en cooperación; al mismo tiempo, para poder realizarlos, muchos de ellos exigirán acuerdos diplomáticos en las regiones comunes”

e as y

Guillermo Anlló, especialista a cargo del Programa de Política de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en la Oficina Regional de la UNESCO para La- tinoamérica y el Caribe. Licencia en Economía por la Universidad de Buenos Aires, con M.Sc. en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad Nacio- nal de Quilmes, Argentina, con especialización en política CTI, bioeconomía e indicadores de innovación. Nota: Las opiniones expresadas en este blog son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la opinión del IICA.

30

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Made with FlippingBook Annual report