Blog Sembrando hoy la Agricultura del futuro
El desafío de desarrollar sistemas alimentarios globales que respondan a las necesidades y posibilidades del mundo actual “Un desarrollo equilibrado del sistema alimentario global debe tomar en cuenta cuatro dimensiones u objetivos principales: a) la eficiencia y productividad para poder alimentar al mundo, b) la sustentabilidad ambiental para cuidar al planeta, c) la inocuidad y sanidad de los alimentos para cuidar la salud del consumidor y d) las características nutricionales de los alimentos para disminuir la ocurrencia de enfermedades ligadas a la nutrición.”
Lograr la seguridad alimentaria y erradi- car el hambre en el mundo ha sido una pre- ocupación central de la humanidad durante toda su historia. Esta preocupación lideró las políticas y los esfuerzos, tanto en los países como en organismos multilaterales, para impulsar la producción agropecuaria. La Revolución Verde fue un producto de estas preocupaciones y fue un instrumento central para aumentar la producción y disminuir el hambre en el mundo. En la década de 1990, la evidencia sobre el calentamiento global y el creciente dete- rioro del medio ambiente y los recursos na- turales introdujo una nueva dimensión a las preocupaciones vinculadas a la producción agropecuaria y puso en evidencia las fuer- tes interrelaciones globales que existen en el tema ambiental y, consecuentemente, la im- portancia y necesidad de considerar en forma integral al sistema alimentario global. Mas recientemente, la FAO y otras orga- nizaciones públicas y privadas han señalado la creciente importancia de enfermedades humanas vinculadas a los hábitos de consu- mo asociados con la urbanización y el desa- rrollo económico. Un ejemplo de ello fue el intenso tratamiento del tema en la reunión del G20/T20/B20 realizado en Buenos Aires en el año 2018. Finalmente, la pandemia del Covid-19 ha generado una nueva presencia y urgencia a la dimensión vinculada a la sanidad e ino- cuidad de los alimentos y a la posible inci- dencia del sistema alimentario global, y en particular del comercio, en la difusión de las enfermedades. Esta breve secuencia pone de manifiesto cuatro realidades importantes:
d) las características nutricionales de los alimentos para disminuir la ocurrencia de enfermedades ligadas a la nutrición. 4. No hay, a nivel global, ninguna institu- ción internacional que tenga un claro e inequívoco mandato para apoyar, guiar y establecer reglas para el desarrollo del sistema alimentario global. Esta au- sencia institucional es particularmente importante en relación con el estableci- miento de reglas y estándares en las di- mensiones de inocuidad y calidad nutri- cional de los alimentos. La UE es quien más se ha ocupado del tema y, a través de dos documentos impor- tantes, el Green Deal y el From Farm to Fork, ha hecho la propuesta más integral y completa, aunque a mi juicio, con un énfa- sis excesivo en el objetivo de sustentabilidad ambiental e insuficiente énfasis en las otras dimensiones del problema. Por otra parte, muchas otras voces han comenzado a hacer distintas propuestas, mu- chas de ellas poco equilibradas y apoyadas en creencias o expectativas exageradas de lo que es posible y conveniente y sin tomar en cuenta las evaluaciones científicas ni las rea - lidades económicas concretas. Como siempre ocurre con relación a los temas económicos, cuando hay objetivos múltiples hay también trade-offs entre ellos. Un ejemplo sencillo ilustra el dilema: Desde el punto de vista de la sustentabilidad am- biental sería conveniente eliminar totalmente los herbicidas y la mayor parte de los fertili- zantes. Pero eso resultaría en una disminu- ción de la producción muy significativa y por lo tanto afectaría el precio de los alimentos y la seguridad alimentaria mundial.
1. La alimentación humana es provista y depende de un sistema alimentario global complejo en el cual intervienen muchos actores privados bajo un marco normativo definido por el sector públi - co. La producción primaria agropecuaria es un componente menor del sistema global. Por ejemplo, en los EE. UU., el valor de la producción primaria de ali- mentos representa solo alrededor del 15 % del gasto en alimentos realizado por los consumidores. 2. El sistema alimentario global está inte- grado, a través del comercio, por un con- junto amplio de sistemas alimentarios nacionales. El comercio tiene un papel importante. Alrededor del 20 % de los alimentos consumidos en el mundo se originan en importaciones. 3. Un desarrollo equilibrado del sistema alimentario global debe tomar en cuenta cuatro dimensiones u objetivos principa- les: a) la eficiencia y productividad para poder alimentar al mundo, b) la sustenta- bilidad ambiental para cuidar al planeta, c) la inocuidad y sanidad de los alimen- tos para cuidar la salud del consumidor y “Volver a la realidad de antes de la pandemia no puede ser lo esperable, ni lo deseable como faro que oriente la vuelta a la normalidad”
36
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Made with FlippingBook Annual report