Blog Sembrando hoy la Agricultura del futuro
Un tema a resaltar es la existencia de in- formación actualizada de las distintas áreas de semillas, por ejemplo que un país dis- ponga de la lista de variedades registradas factibles de ser certificadas y comercializa - das en una lista o catálogo nacional. Esta lista actualizada es importante tanto para los agricultores como para los distribuido- res de semillas. Con respecto al proceso de registro de variedades y su costo, aparecen diferencias entre los encuestados de un mis- mo país y de todos los países seleccionados, sólo Guatemala posee una lista adicional de las variedades locales (landraces) que utili- zan los pequeños agricultores. Otra información de interés para el de- sarrollo del sector de semillas es la produc- ción, cobertura, disponibilidad, uso propio de los agricultores en las principales espe- cies del país. Salvo excepciones como el caso de Uruguay, en la encuesta no surge información fehaciente de producción de semillas en los cultivos declarados. Con respecto a la producción de la se- milla genética y básica, en general son los centros de investigación nacionales los que las producen, pero no existen políticas ni procedimientos de licenciamiento de esos materiales al sector privado. Solo Guatema- la, Honduras y Perú tienen mecanismos de promoción del uso de semillas mejoradas en la forma de programas de bonos o entrega de semillas a los pequeños agricultores. Comentarios finales “Los sistemas de semillas de la re- gión muestran algunos aspectos comu- nes, pero también una gran diversidad, así como un conjunto de debilidades que
limitan significativamente su funciona- miento efectivo y que deberían ser aten- didas a la brevedad.” Con base en la información recolecta- da, los sistemas de semillas de la región muestran algunos aspectos comunes, pero también una gran diversidad, así como un conjunto de debilidades que limitan signi- ficativamente su funcionamiento efectivo y que deberían ser atendidas a la brevedad. Algunos de los aspectos que requerirían ac- ción inmediata, incluyen: 1. Poseer políticas en semillas con reglas claras y autoridades de semillas que funcionen en forma transparente, efec- tiva y eficiente. 2. Establecer sistemas de licenciamiento en los centros de investigación para asegurar la disponibilidad de nuevos y mejores materiales genéticos. 3. Difundir y capacitar en el alcance del derecho de obtentor de acuerdo a las regulaciones nacionales. 4. Reconocer el sistema de semillas de los pequeños agricultores como sistema formal en la normativa. 5. Disponer de información actualizada de registro de variedades, producción y comercialización de semillas, normati- va vigente y listado de operadores. 6. Disponer de asociaciones de semilleros fortalecidas. 7. Promover el uso de semilla de calidad a través de mecanismos de difusión, ex- tensión, ayuda a través de vouchers o bonos para los pequeños agricultores. 8. A nivel regional, se recomienda la ela- boración de un catálogo regional de variedades vegetales por regiones defi -
nidas en el IICA y/o por mercados co- munes de integración económica. 9. Con la Asociación de Semillas de las Américas (SAA), fortalecer las asocia- ciones nacionales y, a través de ellas, a las empresas existentes y la creación de nuevas empresas. Adelaida Harries es consultora en sis- temas de semillas y biotecnología, con am- plia trayectoria y experiencia en políticas de semillas, regulaciones, y áreas técnicas en evaluación y registro de variedades vege- tales, certificación, control de calidad, pro - piedad intelectual de obtenciones vegetales, así como importación y exportación de se- millas. Anteriormente, fue Presidente del Instituto Nacional de Semillas, Ministerio Agricultura, Ganadería y Pesca de Argenti- na; integrante del equipo técnico de la crea- ción de las normas de bioseguridad y esta- blecimiento de la CONABIA en Argentina; colíder del Programa Global de Semillas del Seed Science Center de Iowa State Uni- versity USA; Vicepresidente del Consejo Consultivo de la Unión para la Protección de Obtenciones vegetales UPOV; Presiden- te de Consejo del Sistema de Certificación de Semillas de la Organización para la Coo- peración y Desarrollo Económico OECD; y miembro del Consejo Directivo de la Aso- ciación Internacional de Ensayos de Semi- llas ISTA.
Respuestas recibidas con relación al estado actual de los sistemas de semillas Uruguay: marco legal adecuado, inserción comercio internacional Honduras: industria débil, no hay ambiente favorable para inversión en el sector Guatemala: fortalecer la agro-biodiversidad a través de los sistemas locales, educar a los agricultores en uso de semilla de calidad. Perú: ley de semillas obsoleta, falta abastecimiento de semillas, concien- tización de uso de semilla certificada, fortalecer autoridad en semi- llas existe una falta de claridad de las funciones. Uso de variedades antiguas.
* Alejandra Sarquís y Eduardo Trigo con- tribuyeron con revisiones de este artículo.
Nota: Las opiniones expresadas en este blog son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la opinión del IICA.
40
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Made with FlippingBook Annual report