El IICA ante covid-19 (Agosto)

Blog Sembrando hoy la Agricultura del futuro

loppement (CIRAD) y profesor visitante de la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro (UFRRJ). Miembro de la Red Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina y el Caribe (Red PP-AL) y del Observatorio de Políticas Públicas para la Agricultura (OPPA), sus inves- tigaciones se concentran en los procesos de innovación tecnológica en agricultura y las transformaciones de la investigación agropecuaria.

(CABIO) para representar ese sector. • Tercero, interesa a la comunidad cien- tífica, en particular en el área de mi - crobiología, que le considera como un frente de conocimiento y de colabora- ción con la industria. • Cuarto, moviliza a actores del desarro- llo rural, interesados en reforzar la au- tonomía de los productores y el apoyo a buenas prácticas agrícolas. • Y quinto, interesa a productores pre- ocupados por el impacto del uso de agroquímicos sobre la salud de los tra- bajadores del campo y de las poblacio- nes locales. En ese sentido, los bioinsumos abren la posibilidad de reconciliar, o por lo menos hacer dialogar, intereses opuestos dentro del ámbito agropecuario. El mismo surgi- miento de la categoría semántica “bioin- sumos” encarna este encuentro de mundos diversos. Relativamente nueva, esta no- ción permitió no solo agrupar en la misma categoría los biofertilizantes y los produc- tos de control biológico, sino también arti- cular en una sola palabra los mundos de los “insumos” y de lo “biológico”. Focalizándonos sobre el rol del sector público en la emergencia y el fortaleci- miento de estas tecnologías, mostramos que la inclusión de los bioinsumos en la agenda pública depende en gran medida de su integración en infraestructuras ins- titucionales y reglamentarias previamente diseñadas para los agroquímicos. En la práctica, los servicios administrativos que apuntan a promover los bioinsumos no ar- man de la nada una nueva infraestructura decisional o reglamentaria, que actuaría de forma hermética con lo que se hace para los insumos químicos. Por ejemplo, a pesar de los pedidos de las empresas productoras de bioinsumos, todavía no se armó un sis- tema regulatorio específico para los bioin - sumos, los cuales siguen todavía el mismo camino que los insumos químicos. “El análisis de políticas públicas permi- te mostrar que la emergencia de tecnolo- gías alternativas como los bioinsumos ocu-

rre en un sutil equilibrio [y] constituye una herramienta fundamental para entender y acompañar los procesos que apuntan a pro- mover una agricultura más sostenible.” Además, desde el sector público, se considera a los bioinsumos principalmente como una solución complementaria, que no podría a corto plazo reemplazar los agro- químicos. Poca gente se atreve a plantear- los como una revolución, que derrumbaría de un día para el otro los agroquímicos: el peso de lo existente en términos de prácti- cas agropecuarias, de reglamentaciones, de influencia de industria química, es consi - derable. Más que plantear una ruptura, los servicios del Estado se aplican a organizar una transición, a mediano y largo plazo, que permita que todos los actores del siste- ma actual reorganicen progresivamente sus actividades. Mientras que muchos discursos relacio- nados a las transiciones implican la idea de modificar radicalmente lo existente, subestiman tanto la continuidad institucio- nal como técnico-económica. El análisis de políticas públicas permite mostrar que la emergencia de tecnologías alternativas como los bioinsumos ocurre en un sutil equilibrio entre discontinuad y continui- dad. De esa forma, constituye una herra- mienta fundamental para entender y acom- pañar los procesos que apuntan a promover una agricultura más sostenible.

Matthieu Hubert es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de San Martín (UN- SAM) en Argentina. Es doctor en sociolo- gía por la Universidad de Grenoble (Fran- cia), especializado en estudios sociales de la ciencia y la tecnología.

(Basado en: Goulet, F., Hubert, M. 2020. Making a place for alternative technologies. The case of agricultural bio-inputs in Argentina. Review of Po- licy Research 37: 535-555 [link]) Nota: Las opiniones expresadas en este blog son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del IICA.

Frédéric Goulet es ingeniero agróno- mo y doctor en sociología, investigador del Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le déve-

42

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Made with FlippingBook Annual report