Foros y Seminarios de alto nivel
Innovación tecnológica, transparencia y trabajo conjunto fueron los ejes centrales que des- tacaron las altas autoridades agrícolas de los países del norte de las Américas para estimu- lar la expansión del comercio intrarregional en la crisis sanitaria. México, Estados Unidos y Canadá: una apuesta por el comercio agrícola para apoyar la recuperación económica post pandemia
San José, 19 de agosto 2020 (IICA). En un diálogo virtual de alto nivel orga- nizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), autoridades agrícolas de México, Estados Unidos y Canadá destacaron cómo el co- mercio intrarregional contribuye a sortear desafíos impuestos por la pandemia de Co- vid-19 y cómo el acuerdo comercial entre las tres naciones, conocido como T-MEC, ayudará a robustecer esfuerzos de recupe- ración económica tras la crisis sanitaria. En diálogo con Manuel Otero, Director General del IICA, Frédéric Seppey, vice- ministro adjunto del Departamento de Ser- vicios de Mercado e Industria del Ministe- rio de Agricultura y Agroalimentación de Canadá (AAFC); Ken Isley, administrador del Servicio Agrícola Exterior del Depar- tamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-FAS); y Miguel García-Winder, subsecretario de Agricultura de México, expusieron sobre la influencia del T-MEC en el abastecimiento de alimentos y el pa- pel que jugará el multilateralismo en el futuro. “El comercio agrícola y de alimentos con México representó USD 48 mil millo- nes y con Canadá USD 45 mil millones en 2019. Esto significa que fueron el primero y segundo destinos de nuestras exporta- ciones agrícolas y de alimentos durante el año”, dijo Isley. Un punto coincidente entre los funcio- narios fue que a pesar de que la pandemia ha puesto sobre la mesa nuevos desafíos, el comercio se ha mantenido apoyado en el T-MEC; siendo la agricultura un jugador protagónico. De acuerdo con García-Winder, “el acuerdo ha permitido la integración del
En diálogo con Manuel Otero, Director General del IICA, participaron además Lloyd Day, Sub Di- rector General del IICA; Miguel García-Winder, subsecretario de Agricultura de México; Frédéric Seppey, viceministro adjunto del Departamento de Servicios de Mercado e Industria del Ministerio de Agricultura y Agroalimentación de Canadá (AAFC); y Ken Isley, administrador del Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-FAS).
sector agroproductivo de los tres países con empresas que tienen subsidiarias en las otras naciones, fortaleciendo así la in- terrelación de la cadena agroalimentaria”. El marco regulatorio que instauró el T-MEC ha sido una hoja de ruta en el contexto del Covid-19, al incorporar re- querimientos de carácter sanitario y fito - sanitario, de transparencia y de derechos laborales. “Por primera vez incorpora aspectos que son cruciales para la agricultura, como el trabajo infantil y el trabajo forzoso. El T-MEC tendrá un rol muy importante para reducir estas problemáticas”, agregó el funcionario. Existen desafíos que, según los especia- listas, se acrecientan durante la pandemia y ponen en riesgo los avances de un acuerdo
que lleva gestándose más de dos décadas. “Hay una tentación durante la época del Covid-19 de abastecerse a sí mismos, pero debemos mantener el comercio en funcio- namiento con el fin de procurar la seguri - dad alimentaria a nivel global, la salud y el bienestar de todas las personas. A medida que vayamos superando la pandemia, el comercio será crucial para la recuperación de nuestras economías”, expresó Seppey. “No es solo el compromiso lo que importa en un acuerdo comercial, sino también la manera en la que empodera la colaboración entre gobiernos y entre em- presas”, agregó. Impulso a la innovación Otro aspecto resaltado por Seppey, Isley y García-Winder fue la necesidad imperiosa de impulsar la innovación tec-
48
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Made with FlippingBook Annual report