El IICA ante covid-19 (Agosto)

Foros y Seminarios de alto nivel

nivel que sostuvieron junto al Director Ge- neral del Instituto, Manuel Otero. La iniciativa de estos encuentros virtua- les forma parte de los esfuerzos del organis- mo especializado en agro y desarrollo rural para contribuir a minimizar los impactos de la pandemia en la seguridad alimentaria. “Esta pandemia le permite al sector agropecuario volver a estar de moda, lo digo porque en muchos lugares estaba relegado frente a otros sectores y para atender los requerimientos de las cadenas agroalimentarias de una manera eficien - te, los roles del sector privado y público deben cambiar, requerimos organizarnos para evitar que las unidades productivas sean cada vez más pequeñas y menos efi - cientes”, dijo Mesa, reconocido como un tenaz modernizador del sector agropecua- rio de Colombia. El presidente de Fedepalma apuntó, además, que la esfera empresarial privada “tiene que actuar más” y dejar de esperar que sean solo “los gobiernos los que tomen la iniciativa”, ya que la vía para lograr me- jores niveles de cooperación entre las partes y fortalecer a futuro la actividad agrícola es mediante la unión de sectores. Por su parte Sigman, cuyo trabajo se destaca las contribuciones realizadas a la construcción de sociedades más equitativa a través de investigación y la preocupación por la sostenibilidad y el desarrollo, remar- có que es mediante las alianzas público-pri- vadas que se alcanzará una agricultura más competitiva. “La importancia que tiene la vinculación pública-privada, la incorporación de cono-

cimientos a la producción, la necesidad de que nuestros países y nosotros como pro- ductores y sector privado pongamos un ojo muy atento a esto, es lo que nos dará éxito y gran resultado para ser competitivos inter- nacionalmente”, argumentó. Dada la característica fundamental de oferente de productos de necesidad básica, el sector agrícola es de momento el menos afectado por la recesión económica causada por los impactos del coronavirus. Pero a nivel comercial en la región no to- dos los países y cadenas han experimentado el mismo impacto. En abril las naciones que mostraron mayores crecimientos en expor- taciones agrícolas fueron Brasil (30.92%), Costa Rica (8.2 %), Argentina (4.9%), Bo- livia (4.9%), y Guatemala (4.7%), y caye- ron significativamente las exportaciones agrícolas de Perú (41.7%) y de Uruguay (16.8%). En cuanto a los productos de más creci- miento destacan en el sur la soja, azúcar y carnes bovina y porcina, mientras en Cen- troamérica, las exportaciones de café, bana- no y preparaciones alimenticias. Más ciencia, innovación y tecnología Los empresarios señalaron que también es imperativo para el sector agrícola que los países en América Latina y el Caribe inviertan más en materia de investigación, ciencia, y tecnología, y avanzar hacia la di- gitalización del agro para progresar hacia sistemas productivos más eficientes, sos - tenibles e incluyentes, donde las sinergias público-privadas se tornan indispensables. “Nuestros países aún no valoran lo sufi -

ciente el rol que cumple la ciencia en la pro- ducción, porque los presupuestos de todos nuestros países en investigación, ciencia y desarrollo son bajos. Si queremos aumentar mucho la producción de un cultivo, maqui- naria renovada, usar técnicas de fertiliza- ción o aplicación de tratamiento de male- zas, hace falta que esa vinculación entre el sector público y privado se intensifique”, comentó Sigman. “En la medida que nos organicemos, desarrollemos mejor inversión en ciencia y tecnología, vamos a poder avanzar en pro- ductividad y eficiencia de los procesos y po - dríamos reducir costos significativamente, pero eso requiere apoyos institucionales”, acotó a su vez Mesa. Además, plantearon que es clave robus- tecer a la agricultura familiar, fomentar bue- nas prácticas agrícolas y el uso eficiente de recursos naturales como suelo y agua, prio- rizar en educación mediante escuelas técni- cas agropecuarias, y promover la inversión y el financiamiento. Durante el conversatorio, los empresa- rios mencionaron que, para dar pasos firmes encaminados a fortalecer las alianzas pú- blico-privadas, avanzar en materia de inno- vación y transferencia de tecnologías, y las otras temáticas, el IICA juega un rol clave como puente entre las partes, compromiso que ratificó el titular del organismo de coo - peración técnica, Manuel Otero. “El IICA está activando el diálogo por- que consideramos que es fundamental, y estrechando el mapa de alianzas estratégi- cas, siempre estableciendo vínculos, cons- truyendo redes. Está a disposición de todos los empresarios que tengan esta responsa- bilidad social para sacar al sector agrícola adelante, para que no sea una moda pasa- jera y para que las zonas rurales sean zonas de progreso, de paz, de generación de em- pleos”, concluyó Otero. Más información: Gerencia de comunicación Institucional. comunicacion.institucional@iica.int Comunicado en la web: https://iica.int/es/ prensa/noticias/empresarios-piden-profun- dizar-cooperacion-y-alianzas-entre-sec- tor-publico-y-privado

50

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Made with FlippingBook Annual report