Foros y Seminarios de alto nivel
El catedrático de la Universidad de California, Berkeley, una de las mayores autoridades mundiales en bioeconomía, participó en un diálogo virtual con el Director General del IICA, Manuel Otero, y destacó el potencial de los países de América Latina y el Caribe. La pandemia hacemás necesario potenciar la bioeconomía para impulsar el desarrollo de América Latina y el Caribe, dijo el economista de Berkeley David Zilberman
San José, 24 de agosto de 2020 (IICA) – La bioeconomía ofrece abundantes opor- tunidades para erigirse como el gran motor para el desarrollo de las zonas rurales de las Américas y acelerar la reactivación de las economías golpeadas por el Covid-19, afirmó una de las principales voces inter - nacionales en el tema, David Zilberman, catedrático de la Universidad de Califor- nia, Berkeley. Zilberman es profesor del Departamen- to de Economía Agrícola y de Recursos Económicos de la Universidad de Califor- nia, Berkeley, en la que dirige la Cátedra Robinson. Sus áreas de especialidad son agricultura y políticas ambientales, eco- nomía de la innovación, y biotecnología y cambio climático. Considerado una de las mayores autori- dades mundiales en materia de bioecono- mía, Zilberman mantuvo un diálogo virtual con el Director General del Instituto Inte- ramericano de Cooperación para la Agri- cultura (IICA), Manuel Otero, en el que se abordó el potencial de las Américas para crear una base industrial a partir de sus abundantes recursos biológicos. “En nuestras economías la mayoría de los bienes proviene de combustibles fósi- les. Sin embargo, hay una fuente mucho más poderosa, la biología. Prácticamente todo lo que proviene de combustibles fó- siles puede ser reemplazado por recursos renovables. Esto puede convertir a los te- rritorios rurales en algo más allá que una fuente de alimentos”, aseguró el experto. La bioeconomía es una visión que im- pulsa la industrialización inteligente a par- tir del uso de recursos biológicos, convir- tiéndolos en productos con valor agregado, como bioproductos, bioenergías y servi-
Manuel Otero, Director General del IICA; y David Zilberman, catedrático de la Universidad de Cali- fornia, Berkeley.
cios. Esa visión busca también respon- der a los desafíos ambientales existentes, mitigando efectos del cambio climático y reduciendo la utilización de combustibles fósiles. “La agricultura puede producir alimen- tos, biocombustibles y químicos; parece muy lejos de la realidad, pero no lo está tanto”, dijo Zilberman, quien resaltó que los países latinoamericanos cuentan con gran cantidad de tierras disponibles para la agricultura y una gran biodiversidad, lo que les da un enorme potencial para el de- sarrollo a través de la bioeconomía. En el conversatorio entre Zilberman y Otero se destacó el caso de Brasil, que po- see más 100 millones de hectáreas disponi- bles para producir energía, y el de Guyana, visto como un potencial centro de investi- gación biotecnológica. “Para Latinoamérica existen muchas oportunidades de generar negocios soste- nibles a través de la bioeconomía. La re- gión es privilegiada al tener los mejores
recursos en el mundo, si los usan, será muy beneficioso para todos”, expresó el cate - drático. “El problema de la región es que hay muy buen liderazgo académico y político pero faltan personas con la capacidad téc- nica para realizar esta labor. Es necesario construir una red poderosa de educación. Latinoamérica ya es líder en algunos pro- ductos como el café, es necesario adoptar nuevas tecnologías y adaptarse para desa- rrollar la cadena de suministros”, agregó. De acuerdo con Zilberman, para desa- rrollar la bioeconomía en las Américas se requiere desarrollar competencias prácti- cas, fomentar la inversión pública y priva- da y hacer más intensivo el uso de nuevas tecnologías. “Es necesario invertir en educación, transferir conocimiento, atraer inversores y que los países descubran cuál es su ven- taja competitiva” manifestó. Añadió que aún se pueden aprovechar mucho más las tecnologías digitales en
53
El IICA ante el Covid-19
Made with FlippingBook Annual report