RESIDENCIAL DE ESPACIOS VERTICALES

ZONAS RESIDENCIALES EN ESPACIOS VERTICALES.

2 Justificación del Proyecto: El reto asumido por la arquitectura vertical no es el de batir récords de altura, sino el de generar un mayor aprovechamiento de un recurso no renovable, sin el cual no podemos vivir, ,es por esto que para conseguir un lugar que cuente con espacios que generan las distintas actividades diarias, en el que las personas puedan invertir el tiempo que normalmente utilizan en movilización, tiempo para recreación, descanso y demás actividades que aumenten la calidad de vida humana, es necesario recurrir a un desarrollo arquitectónico en forma vertical, que integre la mayor cantidad de usos posibles para las personas que residan en él, generando vegetación en el espacio que normalmente ocuparía una edificación de crecimiento horizontal y poca densidad. En los últimos años las ciudades han transformado su fisonomía urbana con enormes extensiones de áreas residenciales de baja densidad y esto ha traído consecuencias ecológicas, sociales y económicas. En términos ecológicos, la consecuencia ha sido la paulatina destrucción de la capa vegetal, la irracionalidad en el consumo energético y el deterioro del medio ambiente; social y económicamente la ciudad se ve afectada por la pérdida de tiempo que las largas distancias entre los lugares de actividad requieren. Las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula son las de mayor crecimiento poblacional del país han crecido más en las últimas dos décadas que en toda su historia previa. Y las proyecciones a futuro indican que el crecimiento continuará. De seguir el ritmo actual, el espacio urbanizado se duplicaría para el año 2040 y albergarán millones de habitantes que se espera vivan en el área metropolitana de San Pedro Sula y el Distrito Central en Tegucigalpa.

Esta sensación la están viviendo la población de la Subregión de Palmerola que también este crecimiento poblacional y espacial se ha dado de una manera desordenada y que el efecto pareciera acentuarse con el tiempo, en tal sentido se requiere de prever esta situación para que la subregión se prepare con anticipación e impulse proyecto de Zonas Residenciales de Espacios Verticales.

La presente ficha de inversión se orienta a satisfacer las necesidades que hoy en día, exigen las familias al sector construcción, como lo es, en las principales ciudades de Honduras le han apostado al desarrollo vertical inmobiliario propone un conjunto residencial que se encuentre dentro de una edificación con uso mixto de suelo, esto quiere decir que contará con ambientes que ofrezcan distintos usos, los cuales serán como mínimo los siguientes: comerciales. oficinas. recreación. educación. salud y principalmente vivienda. El desplazamiento del proyecto será de una forma predominantemente vertical y de esta forma se utilizará la menor área horizontal posible. Esto tiene como finalidad generar espacios con mucha vegetación en el nivel del suelo natural. 3 Propósito del Proyecto: La presente ficha de inversión se orienta a satisfacer las necesidades que hoy en día, exigen las familias al sector construcción, como lo es, en las principales ciudades de Honduras le han apostado al desarrollo vertical inmobiliario propone un conjunto residencial que se encuentre dentro de una edificación con uso mixto de suelo, esto quiere decir que contará con ambientes que ofrezcan distintos usos, los cuales serán como mínimo los siguientes: comerciales. oficinas. recreación. educación. salud y principalmente vivienda. El desplazamiento del proyecto será de una forma predominantemente vertical y de esta forma se utilizará la menor área horizontal posible. Esto tiene como finalidad generar espacios con mucha vegetación en el nivel del suelo natural. 4 Antecedentes del proyecto: El problema de la vivienda es uno de los más apremiantes dentro de las manifestaciones de la pobreza en el país. “Honduras enfrenta un déficit habitacional de más de 1 millón 150 mil viviendas, lo cual representa más del 60% del total de hogares en el país” (La Tribuna, 2013). Se considera que las soluciones habitacionales de carácter popular implementadas como en la región del Valle de Sula se orientan más al aspecto cuantitativo de los proyectos (número de ellos) dejando en segundo plano aspectos urbanísticos importantes, así como la calidad urbanística y arquitectónica de los mismos. El sector de la construcción está entre los sectores que más resintió lo sucedido en 2020, la actividad económica cayó, principalmente por la cuarentena obligatoria a causa de la Covid-19 y las tormentas Eta y Iota. Según el último reporte del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), a diciembre de 2020, el sector constructor se derrumbó 24,9% respecto a 2019, cuando la industria creció 5,6%. Las cifras negativas del año pasado fueron históricas, producto del freno total que siguió a la pandemia. En términos del PIB, la construcción en 2019 aportó L37 mil millones, la caída de casi 25% equivale a unos L9 mil 250 millones.

2

Powered by