La atención a las demandas de la España Rural

LA ATENCIÓN A LAS DEMANDAS DE LA ESPAÑA RURAL

Este mapa permite observar que práctica- mente todas las provincias de España tienen municipios en riesgo de despoblación, con lo cual no se trata de una problemática que afec- te solo a algunas comunidades autónomas. Aun así, hay algunas que lo sufren en mayor medida, como Aragón, Castilla y León o Casti- lla-La Mancha, que tienen más del 60 % de sus municipios en situación de riesgo (Ministerio de Política Territorial y Función Pública, 2019). Dentro de los organismos del Estado, el Institu- to Nacional de Estadística (INE) en su glosario de conceptos determina que los “municipios rurales” son aquellos que tienen menos de 10 000 habitantes, e incluye una subdivisión: “rurales intermedios” (entre 2000 y 10 000) y “pequeños” o “rurales” (hasta 2000) (INE, s. f.). También, desde un punto de vista estadístico, la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) cuenta con una clasificación a nivel regional, con una tipología urbano-rural que se aplica a las regiones de nivel NUTS 3 (regiones más pequeñas, para análisis específicos) y define tres tipologías en función de la proporción de población rural, a saber: “regiones predomi- nantemente rurales”, “regiones intermedias” y “regiones predominantemente urbanas” (Eu- rostat, 2021): · Regiones predominantemente urbanas: regiones de nivel NUTS 3 donde al menos el 80 % de la población vive en agrupaciones urbanas. · Regiones intermedias: regiones de nivel NUTS 3 en las que más del 50 % pero me - nos del 80 % de la población vive en agrupa- ciones urbanas. · Regiones predominantemente rurales: regiones de nivel NUTS 3 donde al menos el 50 % de la población vive en espacios rurales.

más allá de la ruralidad. Bandrés y Azón (2019) usan el término “España despoblada”, la cual, de acuerdo con su análisis, estaría formada por “las provincias que cumplen conjuntamen- te los dos criterios siguientes: tener una tasa de crecimiento demográfico negativa entre 1950 y 2019, y contar en este último año con una densidad de población inferior a la media nacional, excluyendo del cómputo en ambos casos las capitales de provincia y las ciudades de más de 50 000 habitantes”. Por su parte, Cortés Ruiz e Ibar Alonso (2021) hablan en términos de “España vaciada” y la definen como un “concepto complejo de despoblación en el mundo rural en España, es decir, el abandono en las zonas rurales en beneficio de las ciudades. Esa pérdida de habitantes en forma continuada en el tiempo da lugar a una crisis estructural en el territorio afectado”. Además de la definición en sí misma, es intere - sante la propuesta que hace Molinero (2019) al clasificar los espacios rurales para comprender mejor las dinámicas y necesidades dentro de este contexto. Entiende así que existen cuatro tipos de espacios rurales: dinámicos, interme- dios, estancados y rurales profundos. Dicha clasificación toma como base no solamente la densidad de población, como lo hacen algunas clasificaciones previas, sino también otras variables como la dinámica demográfica (los movimientos migratorios dentro del territorio), el vaciamiento femenino de los pueblos, el acceso al empleo y el envejecimiento de la po- blación. De esta manera, cada tipo de espacio tiene características específicas que vale la pena mencionar (Molinero, 2019): · Dinámicos: se encuentran en las áreas de influencia de centros demográficos o eco - nómicos. Son espacios con apariencia rural pero con dinámicas urbanas que se reparten, en el caso español, en los alrededores de los núcleos urbanos y los grandes centros turísticos de la costa, generando un continuo urbano en las proximidades de las ciudades.

Existen en la literatura disponible otras defi - niciones que toman en cuenta otros factores

11

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker