'Anuario 2023' de Informe Cotec

ANUARIO 2023 DE INFORME COTEC

190

REPORTAJES

191

El talento digital y tecnológico sustentará buena parte del empleo futuro, pero habrá de convivir con máquinas cada vez más inteligentes. ¿Cómo salir indemnes de esta confrontación?

Es en este punto donde entra en escena el talento, elemento de importancia creciente a la hora de evaluar el nivel de vida de un lugar. El talento digital y tecnológico sustentará buena parte del empleo futuro, pero habrá de convivir con máquinas cada vez más inteligentes. ¿Cómo salir indemnes de esta confrontación? “El reto es colosal”, afirma Fernández de Guevara. “Hasta el momento, la digitalización afectaba a los trabajadores dedicados a tareas rutinarias. La inteligencia artificial influirá en los profesionales creativos, menos sustituibles”, dice. A juicio del investigador, la IA obligará a replantear las verdaderas ventajas competitivas de muchas empresas, trabajos o profesiones. “También a una necesaria reconversión, quizás no siempre de profesiones completas, pero sí de ciertas tareas, sustituidas o complementadas con IA. Todo esto provocará una mayor valoración de las competencias sociales o personales, donde la IA tiene difícil entrada”, explica el investigador. El experto se detiene en la educación: “La IA permitirá crear textos de forma autónoma, ¿implica que hay que dejar que los alumnos no tengan la capacidad de escribir bien sintácticamente, sin faltas de ortografía? Sucederá que tendremos que replantear cómo enseñamos y cómo evaluamos; qué destrezas y competencias

perseguimos en el proceso educativo. Pienso que estas transformaciones serán generalizadas en toda la economía”. Paralelamente, la vorágine del cambio introduce el imperativo de la formación constante de los profesionales. “Este es un talón de Aquiles de la economía española”, indica Fernández de Guevara. El informe muestra que la digitalización en el capital (máquinas) es más intensa y avanza más rápido que en el trabajo. “Digamos que es más fácil digitalizarse comprando ordenadores que contratando profesionales de las nuevas tecnologías, o actualizando y ampliando los conocimientos digitales de las plantillas”, explica. El estudio refleja que España destaca en el contexto internacional por la carencia de profesionales con habilidades STEM y reclama que el aprovechamiento de las nuevas tecnologías debe venir de una transformación de los modelos de negocio, el aumento de la innovación o las mejoras en la calidad de la gestión. “Todos estos factores intangibles, que son los que aportan ventajas competitivas en las economías modernas, requieren mejorar la formación en la empresa a todos los niveles, directivos incluidos. Sin embargo, no parece que se trate de una prioridad en este momento. Si echamos un vistazo a los índices de matriculaciones en áreas STEM, no han hecho más que caer en los últimos años”, concluye el investigador.

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker