'Anuario 2023' de Informe Cotec

ANUARIO 2023 DE INFORME COTEC

52

ENTREVISTAS

53

“AHORA, LOS DISTRITOS DE OFICINAS Y LOS HOTELES ESTÁN VACÍOS Y LAS CIUDADES DEBEN OFRECER HABITABILIDAD, PARA QUE LAS PERSONAS QUIERAN QUEDARSE”

¿Cómo han cambiado las ciudades tras la pandemia?

¿Qué es un ecosistema de innovación?

Las ciudades antes eran mercados muy eficientes para emparejar la oferta y la demanda de trabajadores, de consumo, de inversión... pero la pandemia las ha obligado a reinventarse, porque la gente es más consciente de la calidad de vida, de lo que se tarda en ir a trabajar y de las oportunidades del teletrabajo. Ahora, los distritos de oficinas y los hoteles están vacíos y las ciudades deben ofrecer habitabilidad, para que las personas quieran quedarse. Como los ayuntamientos no tienen más competencias ni presupuesto, la creatividad de los gestores municipales es cada vez más importante: hay que pensar cuáles son los puestos de trabajo del futuro, cómo fomentar que se creen, cómo lograr que las empresas vengan y cómo conseguir que los residentes tengan acceso a esas oportunidades. Hay que competir por el talento. Y todo eso se consigue con inversiones en educación, vivienda, infraestructuras, transporte público… un conjunto de políticas en las que intervienen muchos niveles de gobierno.. Nueva York es una ciudad muy particular. Los alcaldes no solo vienen a gestionar el día a día, sino a dejar un legado, a proponer una visión de la ciudad. Bloomberg quería diversificar su economía, convertirla en una capital del emprendimiento para reducir su dependencia financiera. Luego llegó De Blasio, que se enfrentó a una creciente desigualdad e inestabilidad social, así que sus políticas fueron la universalidad de las guarderías gratuitas, la vivienda asequible y las nuevas infraestructuras de transporte. Y Eric Adams se ha encontrado una ciudad post pandémica, que antes era el gran destino laboral y ahora tiene oficinas vacías y gente trabajando desde sus casas. Todos llegan sabiendo que tienen un mandato muy corto, porque gestionar una ciudad es muy complicado. Y hay que asumir riesgos. Hace falta un equipo que se encargue de la gestión del suelo público, que haga un balance de los activos y les dé un valor. Porque cuanto más valor tengan estos activos, menos presupuesto se necesitará para hacer parques, construir viviendas o crear ecosistemas de innovación. Detrás de muchos de los grandes proyectos de Nueva York subyacen estos activos de titularidad pública con cuyo valor estructura la ciudad sus desarrollos.

Un ecosistema de innovación es una red de actores cuya colaboración genera valor. Los actores son universidades, empresas, fondos, inversores, el sector público, el talento, así como los proveedores y los clientes de esas organizaciones. Se trata de montar una red que dé lugar a sinergias entre estos actores para crear valor. Lo que yo hacía era liderar el estudio de un sector completo; por ejemplo, el de la biotecnología. Si creíamos que un espacio tenía potencial y el mercado no estaba cubriéndolo, interveníamos. Para los promotores construir oficinas o viviendas era más rentable que construir laboratorios, así que entrábamos a compensar esa diferencia. Colaborábamos con las universidades para crear incubadoras tecnológicas. O lanzábamos proyectos de formación y prácticas para estudiantes universitarios. Y si las empresas no podían pagar las prácticas, se daban subvenciones para que fueran remuneradas. Sí, de catalizador, fundamental. Pero no en todos los sectores. Por ejemplo, en el sector tecnológico del software intervinimos en 2010, invirtiendo en la primera incubadora que hubo en Nueva York, con la universidad NYU, pero unos años más tarde ya no era necesaria nuestra presencia como catalizador. En el caso de la biotecnología, cuando haya un mercado suficientemente grande de empresas bien financiadas que puedan pagar los alquileres, ya no necesitarán subvención pública. La idea es catalizar ese mercado durante el proceso de arranque, para que luego el sector privado continúe y se haga sostenible. Es imprescindible porque crea oportunidades laborales que garantizan el crecimiento económico y la prosperidad de los ciudadanos. Y si quieres que prosperen todos y no solo algunos tienes que invertir en educación y en vivienda asequible, para que todos tengan acceso a esas oportunidades.

En Nueva York también querían reducir su dependencia de las finanzas.

Por lo que dice, el sector público tiene un papel fundamental en este proceso.

¿Por qué un proceso de innovación es imprescindible?

¿Cómo vendería eso a una ciudad como Madrid o Barcelona?

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker