22/FINANZAS DATOS CLAVE Estados Unidos busca aplicar un arancel de 20.91% a las importaciones de tomate mexicano a partir de hoy 14 de julio. EUA adquiere el 99.8% del tomate que adquiere desde suelo mexicano. En 2024, el mercado global del tomate valía $207,200 millones de dólares México produce el 27.2% del tomate a nivel mundial. Sinaloa concentra el 37.3% de la producción nacional de tomate para exportación. Esta actividad genera 78,920 empleos remunerados en México . El tomate genera exportaciones por casi $3,000 millones de dólares anuales y los ingresos fiscales derivados de su consumo son por $1,825 millones de pesos. El arancel de EUA provocará una caída en las exportaciones mexicanas de tomate de hasta 25%.
el horizonte
Lunes 14 de julio de 2025
TARIFA PLANTEADA FUE DE 20.91% Alista EUA aranceles al tomate: hoy se oficializa
EN MÉXICO PODRÍA ABARATARSE El arancel del 20.91% a las importaciones de tomate desde México podría resultar un beneficio para el país. Lo que los expertos anticipan es que debido a que Estados Unidos demandará menos producto (al ser más caro), este seguirá estando disponible en el país y por ende podría abaratarse en el mercado local. Según datos de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), el precio del kilo de tomate en México hoy se ubica en un promedio de $23.00 pesos. En el caso de Nuevo León, el precio promedio es de $38.50 pesos. “Es posible que el precio baje temporalmente por un corto periodo de tiempo; si los tomates que iban para exportación se quedan en México, el exceso de producto podría reducir los precios al consumidor”, comentó Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC. Sin embargo, respecto a cosechas futuras y ante la percepción de que no se va a tener la rentabilidad acostumbrada (porque ya no se puede exportar con ganancia), es probable que los productores reduzcan la siembra de tomate.
Se prevén diversos ESCENARIOS entre ellos una CAÍDA de 25% en las EXPORTACIONES mexicanas
ponibilidad reducirse”, alertó el Grupo Consultor de Merca- dos Agrícolas(GCMA). Otro de los escenarios pre- vistos es que el arancel le afec- tará más a los consumidores de Estados Unidos que a los del país. Y es que de acuerdo con un análisis de datos recabado por El Horizonte se observa que EUA adquiere el 99.8% del to- mate desde suelo mexicano. Los expertos señalan que la industria del tomate en Méxi- co representa una fuerza eco- nómica de gran relevancia, sin embargo, al analizar su aporta- ción fiscal, es evidente que su impacto en la recaudación es limitado o mínimo dada su na- turaleza exportadora.
BRENDA GARZA El Horizonte
Estados Unidos hoy oficiali- zará el arancel que aplicará a las importaciones del toma- te mexicano, y los expertos ya anticipan los escenarios posi- bles que se tendrán con dicha medida. Entre ellos se vislumbra una posible reducción de has- ta en 25% en sus exportaciones hacia el vecino país, además de que estarán en riesgo más de 100,000 empleos directos e indirectos en el país. “Se afecta a productores mexicanos, a importadores, minoristas y consumidores en Estados Unidos, donde los pre- cios podrían aumentar y la dis-
El precio del kilo de tomate en EUA se encuentra en $5.8 dólares en EUA y podría subir 50% derivado de la aplicación del arancel.
Hoy estamos VIVIENDO un momento económico muy particular. Los GOBIERNOS gastan sin freno, y los BANCOS CENTRALES imprimen dinero como si no hubiera CONSECUENCIAS . E n este escenario, tener parte de tu patrimonio en activos sóli- dos, que no dependan de deci- siones políticas, ya no es un lujo diseñado para que nadie pueda alterar su emisión limitada. Tener oro o bitcoin no es una elección: necesitas ambos… y las empresas también lo saben
INTELIGENCIA FINANCIERA GLOBAL POR GUILLERMO BARBA COLUMNA
mental de su estrategia financiera. Lo que están haciendo es simple: pro- teger su futuro. Saben que tener acti- vos que no puedan ser inflacionados ni manipulados es clave para sobrevivir a un sistema financiero cada vez más frá- gil. Y eso aplica igual para una empresa que para una persona común. A todo esto se suma una amenaza creciente: las monedas digitales de ban- cos centrales (CBDC). A simple vista, pueden parecer modernas o prácticas, pero en realidad representan un ries- go enorme. Le darían a los gobiernos el poder total sobre el dinero: podrían sa- ber en qué lo gastas, dónde lo usas y hasta restringirlo según sus intereses. En contraste, bitcoin es todo lo contra- rio: abierto, libre, resistente a la censura. Por eso, pensar que uno puede pres- cindir de oro o bitcoin es engañarse. No es una moda. No es un capricho. Es una estrategia de defensa. Ambos acti- vos ofrecen algo que el dinero fiat ya no puede ofrecer: soberanía, escasez real y resistencia a la manipulación. En un mundo donde los gobiernos están atrapados en un ciclo de deu- da, inflación y control, la única mane- ra de proteger el patrimonio es con ac- tivos que no dependan de nadie. Oro y bitcoin cumplen con ese papel.
si cada año los gobiernos siguen im- primiendo dinero, lo que importa no es cuántos pesos, dólares o euros tienes, sino cuántos activos escasos y resisten- tes a la inflación posees. Al mismo tiempo, los bancos centrales —que deberían ser los guardianes de la estabilidad monetaria— se han vuel- to aliados de los gobiernos en su afán de gastar más. Ya no se preocupan por controlar el valor del dinero, sino por fi- nanciar déficits crecientes. Eso significa que, cada vez que emiten más billetes, tu poder adquisitivo se reduce. Por eso, tanto personas como empre- sas están buscando refugio. El oro ha ganado terreno como reserva de valor, incluso entre bancos centrales. Y bitcoin empieza a recorrer un camino similar. Aunque todavía no tiene ese mismo ni- vel de adopción institucional, va en ca- mino. Hay empresas públicas que ya tienen cientos de miles de bitcoins en sus balances, y no piensan soltarlos. Uno de los momentos clave fue cuan- do Estados Unidos anunció la creación de una reserva estratégica de bitcoin. A partir de ahí, muchas empresas vie- ron la señal clara: este activo ya no es un experimento. Es una alternativa real. Desde entonces, varias compañías han adoptado bitcoin como parte funda-
Esta forma de pensar no es exclusiva de pequeños ahorradores ni de fanáti- cos de la tecnología. Las empresas tam- bién están entendiendo lo que está en juego. De hecho, en los últimos trimes- tres, las compañías que cotizan en bol- sa han comprado más bitcoin que los fondos de inversión tradicionales (ETF). Están acumulando este activo como una estrategia de protección para su te- sorería, no como una apuesta especu- lativa. Y no lo hacen porque crean que el precio va a subir mañana. Lo hacen por- que saben que tener bitcoin —igual que tener oro— es una manera de alejar par- te de su dinero del riesgo de devalua- ción que representan las monedas tra- dicionales, como el dólar o el euro. En este tipo de activos, lo importan- te no es su precio en el corto plazo, sino cuántas unidades tienes. Porque,
para inversionistas sofisticados: es una necesidad básica para cualquiera que quiera proteger su dinero a largo plazo. Y no, no se trata de elegir entre oro o bitcoin como si fuera uno u otro. La realidad es que ambos se necesitan. El oro y el bitcoin no compiten entre sí; se complementan. Los dos son escasos, no pueden ser manipulados por gobier- nos y tienen algo en común: no pierden valor simplemente porque alguien deci- da imprimir más. El oro tiene miles de años siendo re- fugio de valor. Es tangible, reconocido globalmente y ha demostrado su soli- dez en todo tipo de crisis. Por otro lado, bitcoin es una herramienta nueva, he- cha para el mundo digital, descentrali- zado y globalizado. No está controlado por ningún país ni banco central, y está
GUILLERMO BARBA: Periodista y Economista de la Nueva Escuela Austriaca de Economía. Es autor del blog Inteligencia Financiera Global. Analista especializado en Mercados de Oro y Plata y comentarista de TV en Proyecto 40.
Made with FlippingBook Ebook Creator