SALUD/17
el horizonte
Lunes 14 de julio de 2025
LAS BEBIDAS AZUCARADAS ‘DISPARAN’ LA DIABETES SE RECABÓ INFORMACIÓN ENTRE 184 PAÍSES Uno de cada 10 nuevos casos de esta enfermedad, es atribuible al consumo de refrescos, bebidas de frutas, energéticas, entre otras
COLUMNA
APUNTES DE PSIQUIATRÍA Y PSICOANÁLISIS POR JUNÍPERO MÉNDEZ
Los sinsabores de la motivación
Ante momentos de fatiga y desazón, las palabras de motivación no logran el efecto esperado, pues quienes las brindan, no han pasado por un estado depresivo. E stimados lectores: en una columna previa me referí a la mentira de felicidad como una causa del sufrimiento humano contemporáneo. Les comparto que he recibido críticas que me señalan como pesimista, y es afortunado, porque así me doy cuenta que quienes me leen se toman el tiempo de opinar sobre su contenido. Hoy me voy a referir a un aspecto de la interacción y modo de pensamiento que, al parecer, se desprende de la corriente de la psicología positiva, pero que, en mi opinión, es un malentendido. Cuando los individuos muestran estados o expresiones de desánimo o desesperanza, la reacción de quienes les rodean es tratar de aliviarlo con palabras de motivación, y hasta ahí todo parecería muy lógico y normal. Una mirada más cuidadosa a las palabras que se le dan nos muestra el porqué no se obtiene el efecto aliviador esperado. “Tú vales mucho”, “tú mereces lo mejor”, “nunca te des por vencido”, “si te lo propones tú puedes lograr lo que tú quieras”, etcétera, son frases que brotan de la mente de alguien que no se encuentra en el estado de ánimo bajo o depresivo, y por ese motivo fallan en la empatía, la comprensión y la tolerancia. Pero más allá de ello, el contenido mismo de las frases motivadoras es engañoso, llevan en su interior una falacia: La atribución de valor personal es un proceso interno, íntimo, no puede ser forzado desde afuera, el merecimiento de lo mejor, si lo entendemos como el cumplimiento de los deseos del sufriente, no ocurre simplemente porque lo merezca, sino sólo en algunas afortunadas ocasiones, como producto de penosos esfuerzos. En el curso de ese proceso es inevitable que ocurran momentos de fatiga y desazón. Finalmente, el proponerse las metas que uno desee y confiar en que sólo por proponerse y esforzarse se puede lograr todo lo que uno quiera, deja fuera de la realidad el factor de la limitación de las capacidades humanas. De la falibilidad y de lo azaroso de la vida, de lo contingente que se opone a nuestros propósitos y esfuerzos. No es de extrañar que el sufriente se sienta más desmotivado por darse cuenta de que capacidades psicológicas que le dicen son tan naturales en todos, él mismo no las encuentra dentro de sí, ni puede usarlas para salir de su sufrimiento. Debo advertir que, por una mentalidad motivadora-positiva como la que estoy reseñando, pueden pasar inadvertidas, sin diagnosticarse, enfermedades depresivas que, por falta de tratamiento, empeorarán. Por ahora lo más importante que me parece para concluir, congruente con la línea de pensamiento que he venido desarrollando en mis columnas, es señalar la idealización de la alegría, insostenible, y la intolerancia y satanización del sufrimiento, y por ello el desconocimiento de su función, como brújula del desarrollo psicológico a lo largo de la vida.
Su análisis pone de manifiesto que la ingesta de bebidas azucaradas fue responsable de 2.2 millo- nes de nuevos casos de diabetes tipo 2 y de 1.2 mi- llones de nuevos casos de enfermedad cardiovas- cular a nivel global en 2020. Los hallazgos presentan una gran variedad re- gional, según ha explicado Lara-Castor en una entrevista, un 24.4% de todos los nuevos casos de diabetes atribuibles al consumo de bebidas azu- caradas se dieron en Latinoamérica y el Caribe, mientras que sólo un 3% se produjeron en el su- reste y este de Asia. Respecto a los nuevos registros de enfermedad cardiovascular, un 10% de los casos relacionados con el consumo de refrescos azucarados se pro- dujeron en Latinoamérica, frente a menos de un 1% en el sur de Asia. A nivel global, la carga de diabetes tipo 2 y de enfermedad cardiovascular atribuible al consu- mo de bebidas azucaradas fue mayor en hom- bres que en mujeres, y más común cuanto me- nos formación tenía la persona. (Con informa- ción de agencias)
REDACCIÓN El Horizonte
Aproximadamente 1 de cada 10 nuevos casos de diabetes de tipo 2, y 1 de cada 30 nuevos casos de enfermedad cardiovascular, son atribuibles al consumo de bebidas azucaradas, que incluyen: Refrescos, bebidas de frutas, bebidas energéticas y limonadas, según una investigación con datos de 184 países recogida en Nature Medicine. El estudio, liderado por la mexicana Laura Lara-Castor, investigadora en la Universidad de Washington (Seattle, Estados Unidos), concluye que donde más nuevos casos de diabetes y enfer- medad cardiovascular asociado al consumo de bebidas azucaradas se da es en Latinoamérica y Caribe, seguido de África Subsahariana. Los datos del estudio, correspondientes al año 2020, provienen del Global Dietary Database, que incorpora estimaciones del consumo de bebidas azucaradas basadas en encuestas dietéticas a ni- vel individual, junto con datos sobre obesidad y tasas de diabetes. El porcentaje de enfermedad atribuible a bebidas azucaradas continúa siendo muy alto, particularmente en países de Latinoamérica y el Caribe, por lo que se requiere mayor atención en intervenciones de salud pública para mitigar este factor de riesgo”
LAURA LARA-CASTOR INVESTIGADORA EN LA UNIVERSIDAD DE WASHINGTON
Junípero Méndez Martínez es médico, psiquiatra y psicoanalista, miembro de la Asociación psicoanalítica Internacional y profesor de psicoanálisis en el instituto de ARPAC. Asociación Regiomontana de Psicoanálisis.
Made with FlippingBook Ebook Creator