Revista Workmed - 1era Edición

¿Quiénes conforman el Observatorio? El Observatorio está compuesto por un equipo diverso de profesionales, incluyendo neumólogos, radiólogos, médicos del trabajo, ingenieros en prevención de riesgos, académicos y otros expertos de diversas áreas. Contamos con representantes de 28 países, entre ellos de América (incluyendo Canadá, México, Brasil, Chile y Argentina), Europa (España e Italia), Asia (Japón), África (Marruecos y Nigeria), y Oceanía (Australia). Cada país tiene un Coordinador Nacional y un Secretario Nacional, quienes trabajan bajo la supervisión de nuestra estructura central que incluye un Director General, un Director Académico y otros roles clave. Esta organización nos permite gestionar el conocimiento de manera efectiva y coordinar nuestras acciones a nivel global. ¿Qué impacto espera tener el Observatorio en la reducción de la incidencia de neumoconiosis a nivel global? Nuestro principal objetivo es convertirnos en el referente global en el conocimiento y manejo de la neumoconiosis. Queremos que nuestras investigaciones y publicaciones lleven a la adopción de normativas más estrictas por parte de los gobiernos y empresas para proteger a los trabajadores. Además, buscamos empoderar a las comunidades laborales con información y recursos para prevenir estas enfermedades y promover entornos laborales más seguros y saludables.

¿Cuáles son los principales objetivos a futuro del Observatorio Internacional de Neumoconiosis? A futuro, planeamos seguir contribuyendo a la visibilización y sensibilización sobre la neumoconiosis a través de la investigación, la cooperación internacional y la educación. Uno de nuestros proyectos clave es el Tratado de Neumoconiosis, que será publicado en 2025. Este tratado reunirá el conocimiento de más de 140 investigadores sobre temas como silicosis, asbestosis, y exposición a nanopartículas emergentes. También, en 2025, realizaremos el primer curso de Lector B-Reader en Santiago de Chile, en colaboración con la NIOSH y la Universidad de Northwestern, ambas instituciones de United States, para entrenar a médicos latinoamericanos en la interpretación de radiografías de tórax para la detección de enfermedades pulmonares ocupacionales. ¿Cómo colaborar con el Observatorio y por qué es importante sumar más profesionales e instituciones?

En Chile, la sede del Observatorio está ubicada en las instalaciones de Workmed, lo que nos permite fortalecer nuestra presencia y colaboración con la comunidad local e internacional, haciendo de Chile un punto de conexión clave en Latinoamérica para estos esfuerzos globales. La colaboración es fundamental para el éxito de nuestra misión. Invitamos a más expertos e instituciones de todo el mundo a unirse al Observatorio para compartir conocimientos, identificar mejores prácticas y crear redes de cooperación globales. Cada vez que se suman más profesionales, ampliamos nuestra capacidad de respuesta frente a la neumoconiosis y fortalecemos nuestra influencia en la creación de políticas públicas y normativas de salud laboral más eficaces. Ricardo Jorquera - Director Workmed En Chile, la sede del Observatorio está ubicada en las instalaciones de Workmed, ubicada en Antonio Bellet #292, Providencia, Santiago, RM.

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online