Ecosistema de soluciones de aprendizaje para Bachillerato

3

NUESTRA PROPUESTA PEDAGÓGICA

Entrada de bloque

Se incluyen los componentes del programa de estudios, como el tiempo de estudio destinado a cada bloque, las competencias a desarrollar, los aprendizajes esperados y su relación con otras disciplinas.

Actividades de aprendizaje

Las actividades de esta sección pondrán en práctica los conocimientos y las competencias que están desarrollando los alumnos, y serán parte de la evaluación de cada bloque.

22

20

23

Biología 1

Biología 1

Biología como ciencia de la vida

frenar, o mejor aún, solucionar estos problemas que tanto daño están causando al planeta Tierra. Por último, el campo de acción de la Biología no se limita a nuestro planeta, ya que a partir de que comenzaron los viajes espaciales a la Luna y a Marte, los conocimientos biológicos también apoyan a los investigadores espaciales en la búsqueda constante de diferentes formas de vida en otras partes del Universo, o cómo se comportan algunos seres vivos en condiciones distintas a las de la atmósfera terrestre. En la siguiente página se muestra un esquema que señala las principales ciencias que interac- túan con la Biología.

Actividad de aprendizaje 4

Conexiones

Competencias a desarrollar

Competencias a desarrollar

En internet existen diversos tutoriales, inclusive en video, que te ayudarán a comprender mejor la manera de organizar la información. Elige dos o tres, aprende a usarlos y aplícalos de forma constante. Verás que simplifican mucho tu trabajo y te permitirán mejorar tu capacidad de análisis y retención. 1. Selecciona uno de los tutoriales que investigaste y elabora un análisis acerca de la importancia de organizar y sistematizar la información. 2. Comenta en una sesión plenaria sobre tu investigación y anota las recomendaciones de tus compañeros. 3. Entrega tu investigación a tu profesor. WEB 1. Investiga cuáles han sido las aportaciones de la Física en el campo de la Biología en el último siglo. 2. Haz un listado de los descubrimientos de la Física que se han traducido en el conocimiento de nuevas teorías en la Biología. 3. Elabora un listado de los instrumentos o dispositivos tecnológicos que habiéndose desarrollado en la Física han tenido aplicación en la Biología o en alguna de sus ramas. 4. Compara los resultados de tus investigaciones con los de tus compañeros y lleguen a conclusiones. Los avances de la Biología en tiempos recientes han sido espectaculares, y han estado relacio- nados con el avance logrado en otras ciencias del conocimiento, además del descubrimiento de nuevas teorías e implementos tecnológicos.

Con lo que ya sabes acerca del campo de estudio de la Biología, sus ramas y las áreas del cono- cimiento con las que se vincula, escribe un ensayo con el tema “La importancia de la interdis- ciplinariedad de la Biología en la generación de conocimientos y adelantos que permitan una mejor calidad de vida”. Recuerda que un ensayo científico es un acercamiento personal a un problema de investigación; es decir, una explicación de cómo analizar un problema exponien- do tu propia postura. Algunas recomendaciones para elaborarlo son: 1. Busca información en diversas fuentes confiables. 2. Clasifica la información que consideres más importante. 3. Anota tus ideas principales e investiga más para argumentarlas. 4. Organiza la información que ya tienes dependiendo del orden en que deseas presentarla. 5. Elabora la portada de tu trabajo. Incluye el título del ensayo, tu institución educativa, tu nombre y la fecha de elaboración. 6. Haz un resumen (no más de 150 palabras) en el que abordes la importancia del tema de tu ensa- yo, sus objetivos y alcances, así como los métodos y la conclusión. 7. Elabora una introducción en la que presentes brevemente el tema e identifiques el problema a tratar. Ofrece en esta sección la información necesaria para iniciar el análisis del tema: hipótesis, conceptos relevantes y justificación de la investigación. 8. Ahora, escribe el desarrollo temático en el que expongas con amplitud tu análisis personal, pro- curando que cada párrafo incluya una idea distinta. Las ideas pueden organizarse de lo general a lo particular. Si haces referencia a ideas de otros autores, cita adecuadamente la fuente. 9. Para cerrar, elabora tus conclusiones en las que des respuesta a las interrogantes planteadas en la introducción. 10. Incluye al final todas las referencias bibliográficas consultadas.

· CG 6.1 · CG 8.1 · CDBCE 1

· CG 6.1 · CDBCE 1

En acción

Competencias a desarrollar

Los hongos y bacterias también son campo de estudio de la Medicina (cuando nos hacen enfermar), de la Antropología (cuando se usan por grupos étnicos como alimento o cura), de la Economía (cuando son procesados y comercializados para su venta), o de la Agronomía (cuan- do son cultivados o utilizados para el control de plagas). Además, el estudio de los hongos y bacterias depende de las Matemáticas (para registrar su crecimiento), de la Química (para pro- bar nuevos medicamentos), y de la Física (para alterar sus condiciones de crecimiento como la temperatura). Todos estos ejemplos demuestran claramente la interrelación de la Biología con otras áreas de la ciencia. 1. Investiga un ejemplo de la relación de la biología con otros campos científicos y preséntalo ante tu grupo. Discutan si existe algún otro campo donde coincida tu ejemplo y que no hayas contemplado. 2. Entrega tu investigación a tu profesor.

· CG 6.1 · CDBCE 1

Relación de la Biología con otras ciencias

Ciencias de la salud (previene y trata problemas de salud humana)

Avances de la Biología

Responde las siguientes preguntas que ayudarán a situarte en el contexto del tema que se estudiará. • ¿Qué piensas que se está haciendo en el área del derecho para regular el tráfico ilegal de especies en peligro de extinción? • ¿Cuál crees que es el rol que desempeña un biólogo en un aeropuerto? • A lo largo de la historia, las investigaciones biológicas han tenido diversas repercusiones en las sociedades, ¿cómo crees que se afecta a la economía de una región como consecuencia de la forma en la que se explotan sus recursos naturales. La Biología, como el resto de las ciencias, ha tenido etapas de avance, de estancamiento y de retro- ceso. Con frecuencia, sus avances se han basado de forma importante en los conocimientos aporta- dos por otras disciplinas. Mencionaremos brevemente algunas de las más sobresalientes. • Física. A principios del siglo xx la Biología recibió un gran impulso por parte de la Física, de- bido a la construcción de mejores microscopios. Asimismo, esta ciencia es indispensable para explicarnos el posible origen y la estructura de la materia y cuál es su relación con la energía. • Astrofísica. Esta subrama de la Física estudia las características y evolución de la mate- ria cósmica y la energía del Universo. Este conocimiento nos ayuda a comprender la evo- lución de la materia de los planetas, así como el origen de las radiaciones del espacio que recibe el nuestro, mismas que son de gran importancia ya que afectan a los seres que vi- ven en él. También ha sido fundamental para entender el origen de la vida en la Tierra.

Etnología (estudia las costumbres y tradiciones de los pueblos)

Ética (principios y valores de conducta)

Responde las siguientes preguntas que ayudarán a situarte en el contexto del tema que se estudiará. • ¿Hasta dónde podría llegar el avance de la investigación biológica? • ¿Cómo te beneficia o te afecta este tipo de avance científico? • ¿Qué investigaciones biológicas novedosas conoces?, ¿qué antibiótico de reciente descubrimiento te han recetado? Puedes preguntar este dato a tu médico. La Biología, al igual que muchas otras áreas de la ciencia, ha tenido avances vertiginosos debidos en gran parte a los descubrimientos tecnológicos. Podríamos hacer varias páginas hablando de los últimos avances en Biología, pero basta con comentar algunos de ellos para darnos una idea tanto de la variedad de áreas donde está implicado el conocimiento biológico, como el avance que ha tenido y el que se vislumbra podría llegar a tener. Entre las múltiples investigaciones actuales en Biología, podríamos mencionar: la identificación de virus como controladores de patógenos de los árboles de importancia forestal por científicos de la Universidad de Valladolid, España; la creación de nanocristales de celulosa a partir de residuos de maíz que podrían utilizarse en la construcción y hacer más resistentes a las edificaciones; la investi- gación sobre la relación entre el síndrome de Townes-Brocks (una afectación en manos, pies, oído y ri- ñones) y las antenas de teléfonos celulares; el estudio a profundidad del sistema inmunológico humano

Matemáticas (estadística, probabilidades, porcentajes, etc.)

Antropología (estudia al ser humano)

Lógica (proporciona bases para el razonamiento científico)

BIOLOGÍA Seres vivos

Sociología (leyes y fenómenos sociales)

Historia (aporta datos que contribuyen a la biología)

Geografía (origen, estructura y evolución de la Tierra)

Física (relación entre materia y energía)

Química (cambios y reacciones de la materia viva)

Figura 1.14 Ejemplos de áreas de la ciencia que interactúan con la Biología.

M01 GAMA BIOLOGIA 1 01 SE HA 44879.indd 22

02/05/18 15:32

M01 GAMA BIOLOGIA 1 01 SE HA 44879.indd 20

02/05/18 15:32

M01 GAMA BIOLOGIA 1 01 SE HA 44879.indd 23

02/05/18 15:32

Web

En acción

La riqueza de nuestra serie reside en las actividades adicionales a las indicadas en el programa que nuestros autores proponen.

En esta sección se encontrarán actividades que permiten aprovechar recursos digitales relacionados con los contenidos de cada bloque.

30

Biología 1

Metabolismo

El metabolismo se puede definir como la suma de todas las funciones de los se- res vivos, las cuales consisten en reacciones químicas reguladas por catalizadores químicos llamados enzimas , que actúan de acuerdo con los principios que rigen el comportamiento de la materia y la energía. Las funciones, como el movimiento , la nutrición , el crecimiento o la reproducción, requieren energía y materia de manera continua. Cuando estas reacciones químicas transforman sustancias sencillas en otras de mayor complejidad y comprenden funciones constructivas que aportan constante- mente energía y nutrimentos para la síntesis de nueva materia viva , se le llama anabolismo . Éste se realiza cuando los seres vivos llevan hacia el interior de sus or- ganismos los nutrimentos de los alimentos que toman del medio. Por el contrario, las funciones del metabolismo que implican la degradación de componentes de la materia viva, como moléculas o células y, por consiguiente, un gasto de energía, reciben el nombre de catabolismo .

GLOSARIO

Enzimas. Proteínas que aceleran o retardan una reacción química dentro de un organismo. Es lo mismo que un catalizador, pero las enzimas sólo se encuentran en los seres vivos. Sin las enzimas, un organismo no podría mantenerse con vida porque no podría tener metabolismo.

La digestión es el proceso mediante el cual un organismo asimila los nutrimentos de los alimen- tos que consume. Las enzimas digestivas transforman los nutrimentos complejos en moléculas sen- cillas (como los azúcares simples, aminoácidos y ácidos grasos), que en la mayoría de los animales son absorbidos y transportados por la sangre, para así llegar a las células. Durante el proceso de respiración , los seres vivos liberan la energía contenida en los enlaces químicos de las moléculas de ATP (adenosín trifosfato), para que las células puedan utilizarla según sus necesidades de trabajo. El ATP, a su vez, se sintetiza a partir de moléculas contenidas en los alimentos, por lo que una parte de la respiración es catabólica y otra parte es anabólica. Organización Todas las células tienen una organización general con respecto a sus organelos, como el caso de la membrana celular que delimita, protege, da forma y realiza una gran cantidad de funciones vitales para la célula. Todos los tipos celulares tienen un citoplasma, el cual da cuerpo a la célula y contiene a todos los organelos y en él se llevan a cabo funciones y reacciones bioquímicas muy complejas para el mantenimiento de las funciones celulares. Todas las células poseen material genético, ya sea rodeado por una membrana nuclear (células eucariontes) o sin membrana nuclear (células proca- riontes) y una gran cantidad de organelos con número y tipos definidos dependiendo de la clase de célula de que se trate. En general, los organelos que podrían encontrarse en casi todas las clases de células son las mitocondrias, aparato de Golgi, retículo endoplásmico liso y rugoso, vacuolas con diversas funciones, entre otros. Todos los organelos y tipos celulares que conforman a los seres vivos, se revisarán con mayor detalle en el bloque 3.

Glosario

Para facilitar la comprensión lectora y favorecer el aprovechamiento de los contenidos del libro, en esta sección se encontrará el significado de algunos términos.

Figura 1.17 a pesar de que poseen raíces que las atan al suelo, las plantas tienen otros tipos de movimiento para el cual requieren energía y materia.

M01 GAMA BIOLOGIA 1 01 SE HA 44879.indd 30

02/05/18 15:33

Made with FlippingBook Digital Publishing Software