4
33
Biología 1 182
Biología como ciencia de la vida
5. Ci tocinesis . Las cromátidas que han sido separadas en cada polo vuelven a tomar un aspecto indiferenciado, fibroso y se rodean de membrana nuclear. De esta manera integran a los nú- cleos de las células hijas, que quedan formadas cuando también se divide el citoplasma de la célula madre [Figura 5.1 (g)]. Las células que se dividen por mitosis son células diploides ( 2 n ), que originan otras células di- ploides, pues el material cromosómico y citoplásmico se duplicó antes de iniciarse el proceso de división celular. Por lo anterior, este tipo de reproducción celular no sería conveniente para las células reproductoras o gametos, que son haploides ( n ), porque al unirse se duplicaría el número de cromosomas.
Conexiones
La termorregulación es también campo de estudio de la física y sus mecanismos no son iguales en todos los seres vivos. Por ejemplo, durante el trabajo muscular intenso, un perro eleva su temperatura corporal hasta alcanzar 40 °C. Sin embargo, a diferencia del ser humano, el perro carece de glándulas sudoríparas que generen sudor para refrescarlo. Por tanto, el perro tiene que jadear para regular su temperatura en lugar de sudar, lo que además evita la pérdida de sales minerales importantes para sus células. 1. Investiga qué otros mecanismos de termorregulación tienen los perros. 2. Investiga si los gatos tienen los mismos mecanismos. 3. Comenta en el grupo tus investigaciones y entrega a tu profesor para evaluación. Homeostasis en las plantas Aunque en las plantas el movimiento generalmente es lento y poco perceptible, está determinado por reacciones relacionadas con la irritabilidad y la homeostasis, entre otras. Su irritabilidad se puede definir como sensibilidad celular, pues es la capacidad que tiene la célula de detectar y reaccionar positiva o negativamente ante las variaciones internas o ambientales, llamadas estímulos , lo que modela su comportamiento y asegura su sobrevivencia. Cada estímulo provoca una reacción específica con un distinto grado de intensidad, que actúa como mecanismo homeostático , es decir, que busca preservar la integridad y estabilidad celulares. Las funciones de relación de estas células con el medio se establecen gracias a la irritabilidad , la cual se manifiesta principalmente a través de movimientos citoplasmáticos. Un ejemplo de ello es la ciclosis , que consiste en corrientes citoplasmáticas rotatorias que arrastran organoides u orga- nelos como cloroplastos y algunas inclusiones citoplasmáticas. La ciclosis puede ser provocada por estímulos externos, luminosos, químicos o térmicos, entre otros. Otra forma de respuesta hacia los estímulos del medio son los casos de tropismos (del griego tropos , vuelta o cambio). Son reacciones más simples que consisten, sobre todo, en movimientos de orienta- ción o de rechazo ante ciertos estímulos, como a la luz ( fototropismo ), al agua ( hidrotropismo ), al grado de humedad ( higrotropismo ) o a la gravedad terrestre ( geotropismo o gravitropismo ). Un ejemplo más de mecanismos homeostáticos son las nastas , que son respuestas independien- tes, ya que no se orientan hacia el estímulo que las causa, sino que buscan la regulación interna de las plantas. Un ejemplo de respuesta nástica es la apertura o cierre de sus estomas , por cuyos orificios
Actividad de aprendizaje 1
Competencias a desarrollar
En equipos, desarrollen la siguiente práctica de laboratorio para identificar en el microscopio las fases de la mitosis en células. Materiales por equipo • Microscopio compuesto • Preparaciones fijas de raíz de cebolla o haba (elaboradas previamente con las instrucciones del profesor) que contengan células vegetales en mitosis Procedimiento 1. Elaboren una hipótesis sobre lo que observarán en las preparaciones para identificar cada una de las fases de la mitosis. Pueden hacerlo usando la estructura siguiente: Si en la célula se observa __________________________, entonces significa que se encuentra en la fase ________________. 2. Observen las preparaciones e identifiquen la fase de la mitosis en la que se encuentra, compárenla con las hipótesis que elaboraron. 3. Elaboren dibujos de todas sus observaciones. Incluyan el nombre de la fase y expliquen, con sus palabras, en qué consiste. 4. Comparen sus dibujos con los esquemas de su libro y hagan los ajustes necesarios para su reporte de investigación. 5. Entreguen su reporte de investigación al profesor y cuando reciban la versión revisada agréguenla a su Portafolio de evidencias . Además de los esquemas de este libro pueden apoyarse en videos en internet para que comprueben sus observaciones.
· CG 6.1 · CDBCE 6
los vegetales expulsan vapor de agua en cantidades que dependen de las condiciones hídricas de la planta. Por medio de la apertura de los estomas , las plantas también expulsan oxígeno, que es el compuesto de desecho resul- tante de la fotosíntesis. Ciertas plantas también utilizan las hojas viejas que se desprenden para eliminar de su interior el exceso de sustancias tóxicas de desecho; otras plantas los excretan a través de sus raíces, para evitar el daño que podrían causar a su organismo. Un caso importante de tactismo positivo, que se presenta en la mayoría de las especies, es el que provo- ca la atracción química o quimiotactismo , relacionado con la reproducción sexual. Éste consiste en el des- plazamiento del gameto masculino hacia el femenino, que al unirse llevan a cabo la fecundación .
Te recomendamos revisar el video que encontrarás en la siguiente página electrónica: • https://bit.ly/2Hr9zqx.
Ciclo celular
Responde las siguientes preguntas que ayudarán a situarte en el contexto del tema que se estudiará. • ¿Qué es el ciclo celular? • ¿Qué sucede si este ciclo se altera? • ¿Todos los seres vivos tenemos el mismo ciclo celular? • ¿Todos los tipos de células tienen ciclo celular?
Figura 1.19 Los girasoles son un ejemplo de fototropismo.
M01 GAMA BIOLOGIA 1 01 SE HA 44879.indd 33
02/05/18 15:33
M05 GAMA BIOLOGIA 1 01 SE HA 44879.indd 182
02/05/18 15:33
Conexiones
Trabajo con tecnología
Para favorecer en el estudiante una amplia visión de los contenidos, se ha creado esta sección, la cual promueve el establecimiento de vínculos entre el tema en cuestión y otras asignaturas por medio de un enfoque interdisciplinario.
En diversas actividades hay un icono que brinda opciones de trabajo con herramientas como aplicaciones o programas informáticos para elaborar productos escritos o gráficos.
Evaluación del bloque
Saber qué se ha hecho y cómo se ha aprendido es importante, por ello, en esta sección se encuentran herramientas para valorar el trabajo individual y en equipo, así como las actividades de aprendizaje.
Proyectos
Al final del libro se incluyen proyectos interdisciplinarios, los cuales pueden adaptarse al tratamiento que el profesor considere más conveniente.
Recursos didácticos
Ubicada en la última parte del libro, esta sección incorpora diversas estrategias didácticas que guían tareas de sistematización de la información, como elaborar un reporte, un mapa mental, una ficha de trabajo.
Made with FlippingBook Digital Publishing Software