P W O E R OF PARENTS ® MANUAL PARA PADRES CON HIJOS EN ESCUELA INTERMEDIA
Cómo Hablar con Su Hijo de Escuela Intermedia Sobre el Alcohol, el Cannabis y Otras Drogas
Tabla de Contenido
Introducción ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 3
1
El Mundo de Su Hijo de Escuela Intermedia ������������������������������������������������������ 5
2
¿Cuál es Su Estilo de Crianza? ������������������������������������������������������������������������������ 9
3
Hablando Sobre el Alcohol ������������������������������������������������������������������������������������ 14
4
Ayudando a los Jóvenes a Tomar Buenas Decisiones ������������������������������������ 31
5
Hablando Sobre Manejar Bajo la Influencia ����������������������������������������������������� 38
6
Hablando Sobre el Cannabis y los Medicamentos������������������������������������������ 42
7
Actúe Ahora Mismo ������������������������������������������������������������������������������������������������ 52
8
Power of Parents ® Manual de Escuela Intermedia
Cómo Usar Este Manual Debido a que el consumo de sustancias por menores de edad representa riesgos especiales para los jóvenes, este manual insta a los padres y adultos responsables a:
MARCAR LAS SECCIONES que les resulten más
UTILIZAR LAS ESTRATEGIAS
recomendadas para dialogar con sus hijos sobre el alcohol, el cannabis y otras sustancias, incluso si no parecen estar interesados en experimentar.
relevantes y comprometerse a aplicar regularmente lo que aprenden aquí.
PRACTICAR Y REALIZAR los ejercicios y observar qué cambios positivos se producen.
UTILIZAR LOS TEMAS DE DISCUSIÓN propuestos para mantener conversaciones frecuentes y significativas con su hijo adolescente.
A lo largo de este manual, usamos los términos «padre» o «madre» e «hijo» para referirnos a usted, el adulto que se preocupa y cuida del adolescente, y al joven en su vida que quiere proteger. Sin embargo, en MADD reconocemos y valoramos la diversidad de familias: las formadas por tutores legales, abuelos, tías, tíos u otras personas que puedan estar leyendo esto para aprender cómo apoyar a los jóvenes. Le expresamos nuestro respeto y aprecio por leer este manual y ayudarnos a prevenir el consumo sustancias en menores de edad. Agradecimientos Mothers Against Drunk Driving® agradece al Dr. Robert Turrisi, Ph.D., y a sus colegas de la Universidad Estatal de Pensilvania por su colaboración en este manual. El Dr. Turrisi ha dedicado décadas a investigar cómo los padres pueden hablar de manera efectiva con los adolescentes sobre el alcohol y el cannabis. Este manual se basa en su trabajo y en conocimiento científico de este campo a nivel mundial. Nationwide Insurance se enorgullece de ser el Patrocinador Nacional Principal de Power of Parents. «Como empresa comprometida con la protección de las personas, los negocios y el futuro con un cuidado extraordinario, no hay labor más importante que se alinee con nuestros valores que mantener seguras nuestras carreteras, familias y comunidades. Gracias por su compromiso en prevenir el uso de sustancias en menores y el manejo bajo los efectos del alcohol y las drogas. Nationwide se enorgullece de estar a su lado en esta misión que salva vidas».
2
Introducción Cuando los niños llegan a la escuela intermedia, entran en un período de rápido crecimiento y cambio: físico, emocional y social. Durante esta etapa emocionante, los padres enfrentan nuevos retos y oportunidades para guiar a sus hijos hacia decisiones saludables. Las investigaciones muestran que muchos jóvenes entre 11 y 14 años ya están expuestos al alcohol y el cannabis, aunque no los estén consumiendo. A esta edad, comienzan a formar sus creencias y expectativas sobre estas sustancias. Si bien el alcohol es común en ambientes adultos, sigue siendo un riesgo serio para los jóvenes, causando más choques y muertes que todas las otras sustancias ilegales juntas. Las leyes sobre el cannabis también están cambiando, lo que crea confusión sobre su seguridad, especialmente para los cerebros en desarrollo. Hemos creado este manual para ayudar a los padres a tener conversaciones significativas con sus hijos de escuela intermedia sobre el alcohol, el cannabis y el uso indebido de medicamentos recetados. Como cada familia es diferente, puede que algunas secciones le resulten más relevantes que otras, y eso está bien. Use lo que mejor funcione para usted y comience la conversación ahora: puede marcar la diferencia.
Para los jóvenes, el alcohol causa más choques y muertes que todas las otras sustancias ilegales combinadas.
3
Power of Parents ® Manual de Escuela Intermedia
Capítulo 1
UN MENSAJE A LOS PADRES DEL DR. TURRISI Y MADD Las investigaciones demuestran que los jóvenes que beben representan un peligro para sí mismos, sus amigos y los demás. Durante más de 30 años, estudios clínicos de alta calidad en Estados Unidos y Europa han evidenciado que cuanto más temprano los jóvenes empiezan a tomar, más graves son los problemas que enfrentan a corto y largo plazo. La ciencia demuestra que el cerebro de un niño funciona de manera diferente al de los adultos. Es importante entender que, sin importar cuán maduros parezcan, los niños no son simplemente versiones pequeñas de los adultos. El cerebro de los jóvenes está en un período crítico de desarrollo hasta bien entrados los 20 años. Los estudios muestran que el alcohol y el cannabis interfieren con el crecimiento del cerebro y el cuerpo. Como profesionales de la salud, hemos visto incontables veces cómo una sola noche de consumo de alcohol o cannabis por menores de edad puede destruir vidas para siempre. Desafortunadamente, la mayoría de las personas que tienen problemas con estas sustancias, tomaron su primera bebida o usaron cannabis cuando eran muy jóvenes, a veces con sus padres. Como padre o madre, usted tiene el poder de equipar a su hijo para tomar decisiones más inteligentes y seguras, y ayudar a prevenir tragedias. Le instamos a leer este manual y hablar con su hijo de escuela intermedia para ayudar a moldear las decisiones que tome respecto al alcohol y el cannabis. Estas conversaciones tendrán un impacto en su desarrollo físico, social, emocional y cognitivo, y podrían salvar vidas.
Como padre o madre, usted tiene el poder de preparar a su hijo para tomar decisiones más
inteligentes y seguras, y de ayudar a prevenir tragedias.
Flash informativo: Con el apoyo del Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y el Alcoholismo, el Dr. Robert Turrisi y un equipo de científicos destacados realizaron un ensayo clínico para examinar la efectividad del manual «Power of Parents» de MADD. En el estudio participaron 1100 familias, representativas de la población de Estados Unidos. El Dr. Turrisi y su equipo observaron que, cuando los padres leían el manual de MADD y dialogaban sobre su contenido con sus hijos adolescentes, estos rechazaban con mayor frecuencia subirse a autos manejados por conductores bajo los efectos del alcohol o las drogas. Es importante mencionar que esto solo ocurría cuando los padres cubrían la mayor parte del contenido del material «Power of Parents» de MADD. Puede consultar el estudio completo en el Journal of Adolescent Health.
4
El Mundo de Su Escuela Inte
La escuela intermedia es una época de grandes cambios: sociales, emocionales y físicos. Al pasar de la escuela elemental a la intermedia, los jóvenes enfrentan nuevos desafíos y experiencias que pueden moldear sus decisiones y comportamientos.
Retos Que Su Hijo Puede Experimentar
Sus cuerpos están creciendo rápidamente, a veces a ritmos diferentes de sus compañeros, lo que puede resultar incómodo.
Están descubriendo lo que es la amistad y aprendiendo a integrarse.
Comienzan a enfrentar la presión de sus compañeros y dilemas morales, incluidas decisiones sobre comportamientos riesgosos como el uso de alcohol y cannabis.
Tienen más responsabilidades en la escuela y en casa.
5
Power of Parents ® Manual de Escuela Intermedia
Capítulo 2
Hijo de rmedia
Mientras los estudiantes de escuela intermedia experimentan un rápido crecimiento y nuevos retos, los padres desempeñan un papel crucial al brindar orientación y apoyo. Varios factores clave, libertad y responsabilidad, cambios físicos y pensamiento a corto plazo, influyen en su toma de decisiones durante esta etapa. El siguiente gráfico destaca cómo estas áreas influyen en sus decisiones y cómo los padres pueden ofrecer el apoyo adecuado.
Libertad y Responsabilidad
Requieren oportunidades para tomar decisiones con apoyo y límites.
Los estudiantes de escuela intermedia buscan más independencia, pero es posible que no siempre analicen las consecuencias de sus acciones.
Desean tomar sus propias decisiones, aunque aún necesitan la orientación y estructura de sus padres.
Cambios Físicos
El crecimiento rápido puede provocar torpeza, falta de destreza y timidez.
Aproximadamente uno de cada cinco estudiantes de escuela intermedia cree que está muy pesado o muy delgado.
Ayudar a los jóvenes a sentirse seguros de sus cuerpos puede reducir la presión de involucrarse en conductas de riesgo.
Pensamiento a Corto Plazo
Las decisiones suelen basarse en emociones inmediatas en lugar de consecuencias a largo plazo.
Pueden darle más importancia a encajar en el grupo que a pensar en los posibles riesgos.
Formular preguntas abiertas que comiencen con «cómo», «qué» o «por qué» puede ayudarles a pensar a futuro y desarrollar habilidades críticas para la toma de decisiones.
6
¡Ven! Di con el escondite secreto de mi hermano.
Siguiendo al Grupo
¿Qué debo hacer?
Los estudiantes de escuela intermedia a menudo incluyen a sus amigos en su proceso de toma de decisiones. Si sus amigos hacen algo, puede parecerles más aceptable. Su hijo podría justificar sus elecciones diciendo: «Pero si todo el mundo lo hace». Esta influencia es poderosa porque los chicos de esta edad ven a sus amigos como iguales: enfrentan juntos los retos sociales, en lugar de seguir a figuras de autoridad como padres o maestros. Además, los jóvenes a veces creen que deberían ser perdonados por mal comportamiento si no fue planeado o si mucha gente estaba involucrada. Podrían decir: «No era el plan tomar; las cosas se dieron así nomás». Como padre, usted puede ayudar estableciendo expectativas claras sobre las reglas de su familia y trabajando con su hijo para crear estrategias que le permitan manejar estas situaciones antes de que ocurran.
Una probadita no hace daño.
Dale, pruébalo.
No seas aburrido.
Jugando con Fuego El cerebro en desarrollo de los estudiantes de escuela intermedia los hace más propensos a tomar riesgos, incluyendo experimentar con alcohol y cannabis. Actúan impulsivamente y no siempre reconocen las consecuencias a largo plazo de sus elecciones. El alcohol puede parecer particularmente atractivo para los jóvenes porque reduce la ansiedad social más que en los adultos. Cuando ven a sus compañeros tomar sin consecuencias negativas inmediatas, pueden asumir que no es gran cosa. Una forma de contrarrestar esto es compartiendo los hechos con su hijo. Por ejemplo, muchos estudiantes de escuela intermedia sobreestiman cuántos de sus compañeros consumen alcohol o cannabis. Como padre, usted puede aclararle que no todos beben o usan estas sustancias. Esto ayuda a corregir percepciones erróneas y refuerza las decisiones positivas.
CARGANDO...
7
Power of Parents ® Manual de Escuela Intermedia
Capítulo 2
Cuando se Trata de Alcohol y Cannabis Los estudiantes de escuela intermedia pueden escuchar que el alcohol o el cannabis conllevan riesgos, pero sus experiencias personales (o lo que ven a su alrededor) suelen influenciarlos más que los hechos.
chicos de escuela intermedia pueden sentir efectos más fuertes con cantidades menores, lo que aumenta su riesgo de accidentes y de tomar malas decisiones. El cannabis, por otro lado, puede interferir con el desarrollo del cerebro y afectar el aprendizaje, la atención y la toma de decisiones. El consumo regular durante la adolescencia se ha relacionado con dificultades para resolver problemas y un rendimiento académico más bajo. Como sus cuerpos y cerebros aún están desarrollándose, los estudiantes de escuela intermedia son más vulnerables a los efectos dañinos de estas sustancias. Esto hace que las conversaciones abiertas y honestas sean aún más esenciales.
Podrían pensar: «Mis padres beben», o «Mis hermanos mayores se dan sus toques y no les pasa nada». Hablar abiertamente sobre estas sustancias, en lugar de asumir que ya saben, les ayuda a entender mejor los riesgos reales que acarrean. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el alcohol puede afectar el juicio, la coordinación y la memoria desde el primer trago. Como sus cuerpos procesan el alcohol de manera diferente a los adultos, los
El Alcohol Afecta Negativamente:
El Cannabis Afecta Negativamente:
La atención
La memoria
El juicio
La toma de decisiones
El aprendizaje
La coordinación
En Resumen Los estudiantes de escuela intermedia están comenzando a buscar su independencia, pero todavía recurren a sus padres, hermanos mayores y amigos en busca de orientación. Como los jóvenes suelen justificar sus decisiones arriesgadas con frases como «todo el mundo lo está haciendo», los padres pueden contrarrestar esta idea compartiendo datos reales y reforzando comportamientos saludables. Su papel como padre es mantener la conversación. Aunque su hijo no parezca interesado ahora, los mensajes que comparta ayudarán a sentar las bases para tomar decisiones saludables en el futuro.
8
AUTORITARIO
Los padres autoritarios suelen usar su poder para controlar a sus hijos: • Los hijos deben obedecer o enfrentar graves consecuencias. • A estos padres no les importa si los hijos entienden el porqué de las reglas. No toleran que los hijos pidan explicaciones. • Usan amenazas y castigos para mantener a los hijos a raya. Al centrarse en la obediencia, los padres autoritarios pierden la capacidad de influir en sus hijos mediante la conversación constructiva o de ayudarlos a desarrollar habilidades de pensamiento positivo.
¿Cuál es su estilo de crianza? Los padres utilizan ciertas estrategias para criar a sus hijos. ¿Le resulta familiar alguno de estos estilos de crianza?
SOBREPROTECTOR
Los padres sobreprotectores resguardan a sus hijos de las duras realidades de la vida. Al igual que los padres autoritarios, ejercen mucho control sobre sus hijos, pero lo hacen de una manera distinta. • En lugar de usar reglas y amenazas, los padres sobreprotectores se presentan como aliados de sus hijos. • Perciben el mundo como una amenaza y transmiten este miedo a sus hijos.
9
Power of Parents ® Manual de Escuela Intermedia
Capítulo 3
El hijo se vuelve más rebelde y rompe otra regla
El padre o la madre impone reglas estrictas
Cuando el hijo llega a su límite, sintiendo que nunca podrá complacer a sus padres, se da por vencido, y los padres autoritarios pierden su influencia.
Ciclo de Rebeldía
Lo que muestran las investigaciones: Los hijos que se sienten amenazados por sus padres pueden portarse bien cuando el padre intimidante está cerca, pero se rebelan cuando este no está presente. menos probabilidades de desarrollar valores propios que los preparen para tomar buenas decisiones. Los hijos de padres autoritarios tienen
El padre o la madre castiga al hijo
El hijo desafía una regla
• Evitan que sus hijos enfrenten cualquier realidad difícil. Por ejemplo, en lugar de ayudar a los niños a entender las tareas difíciles, los padres sobreprotectores terminan haciendo el trabajo por ellos. Esto deja a los hijos mal preparados para afrontar las realidades de la vida adulta. Los hijos sobreprotegidos carecen de experiencia y pueden entrar en pánico ante situaciones estresantes. Esto puede ser un problema para un joven que no se siente capaz de rechazar ofertas de alcohol u otras drogas, o que cree que sus padres exageran al expresar su preocupación por los peligros del consumo de sustancias entre menores de edad.
Lo que muestran las investigaciones: Los jóvenes con padres sobreprotectores pueden tener dificultades para tomar decisiones y ser independientes, lo cual los hace más vulnerables a la presión del grupo y a las conductas de riesgo.
10
PERMISIVO
Los padres permisivos adoptan un enfoque de no intervención: • No establecen expectativas, pues creen que los adolescentes deben ser independientes. • Permiten que sus hijos exploren el mundo sin «interferir». • Creen que los jóvenes deben ser libres de cometer errores y aprender de ellos. Es posible que los padres permisivos no enfrenten tanta rebeldía como los padres autoritarios o sobreprotectores, pero privan a sus hijos de una orientación sabia para desarrollar habilidades efectivas de resolución de problemas.
En la mayoría de los casos, los padres permisivos actúan así creyendo que ayudan a sus adolescentes. Piensan que, al establecer reglas permisivas, sus hijos adolescentes serán más honestos y les dirán la verdad sobre su consumo de alcohol o cannabis. Los estudios demuestran que los adolescentes rara vez informan a sus padres con exactitud sobre la frecuencia y cantidad de su consumo de alcohol. A menudo, los jóvenes minimizan significativamente sus comportamientos de riesgo ante sus padres, incluido el consumo de alcohol y cannabis.
Flash informativo: El Dr. Robert Turrisi y su equipo han entrevistado y encuestado a miles de padres durante los últimos 20 años, y aunque la mayoría no permite que sus hijos adolescentes beban alcohol, algunos aún lo permiten en ocasiones especiales, reuniones familiares o durante las fiestas, donde pueden supervisarlos. Creen que esto enseña a los adolescentes a tomar de manera responsable o les quita el misterio, reduciendo la probabilidad de que lo prueben cuando los padres no están presentes. Sin embargo, numerosos estudios recientes demuestran que, cuando los padres permiten que sus hijos adolescentes beban, incluso pequeñas cantidades bajo su supervisión, estos NO beben responsablemente cuando no están con sus padres. Ocurre lo contrario: beben con más frecuencia, en mayores cantidades y experimentan muchas más consecuencias que aquellos cuyos padres no les permiten tomar. Las revisiones de la literatura científica médica, de salud y sobre adolescencia en Estados Unidos, Europa y Australia no han encontrado ni un solo estudio bien diseñado y publicado que demuestre beneficios para la salud o la seguridad cuando los padres permiten que sus adolescentes beban o consuman cannabis, incluso en pequeñas cantidades, en ocasiones especiales o bajo la supervisión de un adulto.
11
Power of Parents ® Manual de Escuela Intermedia
Capítulo 3
por servir alcohol a sus hijos o a los hijos de otras personas. Infórmese sobre las Leyes de Responsabilidad del Anfitrión Social ( Social Host laws ) en su estado para asegurarse de cumplir con la ley. CONSECUENCIAS LEGALES pueden surgir
Lo que muestran las investigaciones:
Los hijos de padres permisivos tienden a consumir con más frecuencia y en mayores cantidades alcohol, cannabis y otras drogas, y a participar en otras conductas de riesgo que pueden tener consecuencias graves. También reportan menos disposición de sus padres para conversar, lo que resulta en relaciones familiares más deterioradas.
POSITIVO
Los padres que practican una crianza positiva reconocen que su edad, conocimientos, experiencia y recursos materiales les conceden un papel fundamental en la orientación de sus hijos. Utilizan esa influencia para fortalecerlos y protegerlos, ayudándoles a desarrollarse como individuos capaces. La crianza positiva puede suponer un reto, ya que los padres ceden gradualmente el control y otorgan más libertad y responsabilidad a sus hijos con el paso del tiempo. Estos padres respetan el anhelo de independencia de sus hijos, pero mantienen límites firmes. Su filosofía se basa en fomentar la confianza y enseñar habilidades que faculten al hijo para asumir un mayor control de su vida. En lugar de amenazar con castigos severos por mal comportamiento, dialogan, establecen reglas y aplican consecuencias claras cuando estas se incumplen. Lo que muestran las investigaciones: Los hijos de padres con un estilo de crianza positivo tienen menos probabilidades de consumir alcohol, usar cannabis o viajar con conductores bajo los efectos de sustancias. Además, presentan menos problemas en la escuela y con la ley, y reportan mejores relaciones con sus padres en comparación con los hijos de padres que emplean otros estilos de crianza.
Los padres que practican una crianza positiva se centran en capacitar a sus hijos para que crezcan y aprendan. Estos padres: • Asumen un papel activo en la enseñanza de responsabilidad a sus hijos. • Tienden a usar un enfoque de preguntas basado en el «cómo», «qué» y «por qué». • Establecen expectativas claras sobre el comportamiento de sus hijos, como no consumir alcohol hasta los 21 años. • Establecen y hacen cumplir reglas que prohíben el consumo de drogas. • Explican los motivos de sus expectativas y animan a sus hijos a expresar sus preocupaciones. • Establecen y aplican consecuencias cuando se incumplen los acuerdos.
12
A pesar de lo que pueda parecer a veces, las investigaciones demuestran que los padres influyen significativamente en las decisiones de los hijos respecto al consumo de alcohol, cannabis u otras sustancias, así como en su elección de subirse a un vehículo con alguien bajo los efectos de estas. A los jóvenes sí les importa la opinión de sus padres, y nuestros estudios lo confirman. Los jóvenes consideran a sus padres la influencia más importante en su toma de decisiones sobre el alcohol. Numerosos estudios demuestran que los estilos de crianza autoritarios, sobreprotectores y permisivos pueden conducir a resultados negativos. ¡Pero nunca es tarde para adoptar un nuevo enfoque en la crianza! DIFERENCIA LOS PADRES SÍ MARCAN LA
Flash informativo: El equipo del Dr. Robert Turrisi observó que la actitud de los
padres hacia las consecuencias del consumo de alcohol influye
DOS ESTILOS?
¿Dos padres,
significativamente en la cantidad y frecuencia con que sus hijos toman, así como en los problemas que enfrentan. Por ejemplo, si los hijos reportaron que sus
Es común que los padres y las parejas tengan diferentes enfoques de crianza. Por ejemplo, uno de de ellos puede ser más estricto y centrado en las reglas (autoritario), mientras que el otro es más protector y afectuoso (sobreprotector). Aunque estas diferencias a veces pueden generar confusión en los hijos, también puedes ofrecer una oportunidad para mostrarles con el ejemplo el trabajo en equipo y cómo llegar a acuerdos.
padres veían normal que experimentaran con el alcohol (incluso que tuvieran resacas), ellos tomaban más a menudo y en mayores cantidades. También enfrentaban más problemas relacionados con su consumo de alcohol.
13
Power of Parents ® Manual de Escuela Intermedia
Capítulo 4
Hablando Sobre el Alcohol
Como padre, usted desempeña un papel crucial en la prevención del consumo de alcohol de su hijo. La clave está en mantener conversaciones abiertas y continuas. Las investigaciones demuestran que los padres que se preparan para estas charlas son mucho más eficaces en orientar las decisiones de sus hijos. El alcohol es la sustancia más comúnmente utilizada de forma indebida en los Estados Unidos; sin embargo, muchos adultos no lo perciben como peligroso. Para complicar más la situación, otros países tienen leyes que permiten tomar a una edad más temprana, lo que hace que
parezca menos dañino. No obstante, los estudios demuestran que las leyes de EE. UU. ayudan a reducir el consumo de alcohol en menores de edad y disminuyen el riesgo de problemas relacionados con el alcohol a lo largo de la vida. Aun con estas protecciones, algunos jóvenes comienzan a tomar incluso desde la escuela intermedia. Quienes empiezan a una edad temprana se enfrentan a un riesgo mucho mayor de lesiones, comportamientos peligrosos y dependencia del alcohol a largo plazo. Por eso es tan importante mantener conversaciones efectivas desde una edad temprana.
Los Peligros del Alcohol El alcohol es una sustancia que deprime todo el organismo. Desde el primer trago, afecta el juicio, la coordinación y el tiempo de reacción. A medida que niveles más altos de alcohol llegan al cerebro, los procesos físicos se vuelven más lentos, incluidos la respiración y el ritmo cardíaco. El consumo excesivo puede hacer que estos disminuyan a niveles peligrosamente bajos o se detengan. A veces, los padres dudan en hablar sobre los riesgos reales del alcohol y otras sustancias con sus hijos preadolescentes, temiendo que el tema resulte demasiado aterrador o maduro. Sin embargo, la manera más eficaz de protegerlos de estos riesgos es iniciar la conversación temprano y mantenerla con frecuencia. Las charlas abiertas y continuas los equipan con el conocimiento y la confianza necesarios para tomar decisiones seguras enfrentar estas sustancias en la vida real.
Los jóvenes que beben alcohol antes de los 21 años tienen más probabilidades de:
Enfrentar problemas en la escuela Riesgo de agresiones físicas o sexuales Abusar del alcohol más adelante en la vida Ahogarse o caerse Morir en un choque de auto
14
Iniciando la Conversación La comunicación resulta más eficaz cuando todos los participantes se sienten conectados y dispuestos a colaborar. La mejor manera de lograrlo es solicitar permiso para hablar. Cuando llegue el momento adecuado para iniciar la conversación, use preguntas que empiecen con «cómo», «por qué» y «qué» para ayudar a su hijo a analizar diferentes situaciones que podrían involucrar el consumo de alcohol.
«Últimamente he estado pensando en algo y me gustaría que lo habláramos un rato. ¿Te parece bien?»
Las preguntas que comienzan con «cómo», «qué» y «por qué» pueden fomentar el intercambio de ideas. Ayudan a los hijos a practicar el pensamiento racional sobre las ventajas y desventajas de diferentes alternativas. Hacerles preguntas abiertas permite a los niños desarrollar habilidades de pensamiento que les ayudan a resistir las emociones del momento. En lugar de indicarles qué hacer o qué está bien o mal, podría preguntarles: ¿Cómo afrontarías una invitación a una fiesta en la que habrá chicos mayores que tú? ¿Qué podrías decir? ¿Por qué crees que es peligroso consumir alcohol, cannabis u otras sustancias?
Al motivar a su hijo a analizar estas situaciones por sí mismo, le ayuda a desarrollar la confianza y las habilidades para tomar decisiones que necesita para enfrentar los retos de la vida real de forma segura.
15
Power of Parents ® Manual de Escuela Intermedia
Capítulo 4
Aquí hay algunas formas efectivas de iniciar un diálogo sobre el alcohol:
Me enteré que uno de cada cuatro estudiantes de octavo grado ha probado el alcohol. Me quedé pensando...
También puede personalizar las preguntas:
Si estuvieras en su situación, ¿cómo crees tú que actuarías?
Si tuvieras que adivinar, ¿cuántos chicos de tu edad crees que han probado algo con alcohol?
¿Cómo piensas tú que te afectaría a ti ?
Cómo piensas que les ha beneficiado o afectado?
¿Por qué razones crees que esos chicos decidieron tomar alcohol? ¿Qué otras cosas pudieron haber hecho en vez de tomar?
¿Qué hubieras hecho tú en esa situación? ¿Y por qué piensas así?
Flash informativo: El Dr. Robert Turrisi afirma que los padres a menudo quieren conocer datos reales sobre los estudiantes de escuela intermedia, en lugar de solo «historias alarmistas». He aquí algunos datos importantes del informe de Monitoring the Future de 2024:
• El 5 % de los estudiantes de octavo grado informó haber consumido alcohol en los últimos 30 días. • Esa cifra más que se duplica cuando se les pregunta a los estudiantes de octavo grado sobre su consumo de alcohol en los últimos 12 meses (aumenta al 13 %).
• ¡Para el décimo grado, el número vuelve a duplicarse! Según el informe, 1 de cada 4 adolescentes indica que ha consumido alcohol en el último año.
16
TEMA: Cómo consumir alcohol afecta las decisiones
CÓMO ¿Cómo crees que tomar alcohol puede beneficiar o dañar tu cuerpo? QUÉ ¿Qué actividades físicas te gustaría hacer en el futuro que tomar podría perjudicar? POR QUÉ ¿Por qué crees que algunos jóvenes toman alcohol si pueden salir lastimados? TEMA: Los efectos físicos del alcohol en el cuerpo A continuación, le presentamos varios temas que le recomendamos conversar con su hijo:
CÓMO ¿Cómo crees que tomar influye en las decisiones que toman los jóvenes? QUÉ ¿Qué problemas pueden surgir cuando los jóvenes deciden tomar? POR QUÉ ¿Por qué crees que algunos jóvenes toman, a pesar de que puede afectar negativamente sus decisiones
TEMA: Consumo de alcohol antes de los 21 años
CÓMO ¿Cómo afecta a una persona tomar antes de los 21 años? QUÉ ¿Qué respuestas podrían dar los chicos ante la presión de tomar antes
de cumplir 21 años? POR QUÉ
¿Por qué crees que algunas personas podrían empezar a tomar antes de cumplir 21 años?
17
Power of Parents ® Manual de Escuela Intermedia
Capítulo 4
Cómo Hablar Para Que Su Hijo Escuche Las siguientes estrategias le ayudarán a comunicarse con mayor eficacia:
Escoja un buen momento.
Escuche.
Permita que su hijo hable sin interrupciones. A veces es útil
Busque un espacio para conversar cuando puedan prestarse toda su atención mutuamente. Evite discutir temas importantes si uno de ustedes está ocupado con otra actividad o tiene que irse pronto.
parafrasear cuando no esté de acuerdo o interpretar lo que le dice: «Déjame ver si te entiendo. Parece que sientes que...»
Sea directo al comunicarse.
Recuérdele a los hijos que usted está de su lado. Resalte los propósitos que comparten y úselos como base para brindarles orientación y sugerencias. Por ejemplo, recuérdele a su hijo que ambos quieren que se mantenga sano y seguro. Destaque las metas en común.
Comience la conversación yendo al grano: «Quisiera hablar contigo sobre el alcohol y otras drogas. ¿Tienes un momento ahora?»
Son frases contundentes, a veces amenazantes, que cierran la puerta a cualquier respuesta: «Más te vale que no te encuentre tomando». Evite los «bloqueadores» de la comunicación.
Acuerden hacer una pausa.
Si la conversación no va bien, convengan detenerse por el momento. Esperen hasta que ambos puedan hablar con calma y claridad. Reconozca que es normal tener desacuerdos.
Utilice un lenguaje corporal adecuado.
Evite debatir.
A veces los chicos sienten que deben «defender» su postura. Si llegan a debatir, sugiera abordar el tema desde otra perspectiva. Evite frases que empiecen con «tú» y que puedan hacer que la otra persona se sienta atacada, como: «Tú hiciste esto...»
Su postura física mientras habla puede transmitir mensajes importantes sobre sus actitudes o expresar algo que no pretende comunicar. No aparte la mirada ni se encorve. Asiente con la cabeza para mostrar acuerdo.
18
Razones Que los Estudiantes de Escuela Intermedia Respetan Cuando hable con su hijo sobre evitar el alcohol, destaque las siguientes razones:
RAZÓN 1 El consumo de alcohol en menores de edad es ilegal
RAZÓN 3 Tomar puede hacerte vulnerable
La mayoría de los chicos sabe que es ilegal tomar antes de los 21 años. Sin embargo, pueden suponer que no los atraparán o desconocer las leyes de Tolerancia Cero, que prohíben conducir después de consumir cualquier cantidad de alcohol. Recuérdeles que la policía recibe denuncias sobre fiestas. Al llegar, puede arrestar a cualquier sospechoso de consumir sustancias siendo menor de edad. Deje claro que espera que su hijo cumpla la ley. Hable sobre las posibles consecuencias de infringirla, como la suspensión de la licencia o enfrentar costosos gastos legales. Si se programa una cita en el tribunal, usted podría tener que faltar al trabajo y perder parte de su salario. Los chicos raramente consideran todas las posibles consecuencias legales. Hablar sobre las implicaciones de un arresto puede ayudar a prevenir el consumo de alcohol en menores de edad. El alcohol irrita el revestimiento del sistema digestivo. Tomar en exceso puede provocar vómitos y malestar durante días, lo que se conoce como «resaca». A otros chicos no les gusta estar cerca de alguien que se siente enfermo o pierde el conocimiento por tomar demasiado. Recuérdele a su hijo que el malestar causado por el alcohol puede aparecer repentinamente y con poca advertencia. RAZÓN 2 Tomar puede enfermarte o hacerte perder el conocimiento
Los jóvenes están tomando son más vulnerables a situaciones peligrosas y, a menudo, no pueden escapar ni protegerse de amenazas como violaciones o agresiones. Su hijo probablemente confía en las personas que lo rodean, y es posible que usted también confíe en ellas; sin embargo, el alcohol puede volver las situaciones peligrosas. El 85 % de las mujeres que han sido agredidas sexualmente fue víctima de alguien conocido.
Nadie quiere acabar con un problema de alcohol. Pero casi todo el mundo cree que puede controlar lo que bebe y que nunca se volverá alcohólico. Los estudios demuestran claramente, sin embargo, que cuanto más joven es una persona cuando empieza a tomar, mayor es la probabilidad de que desarrolle problemas con el alcohol más adelante en su vida. Los adultos que comenzaron a tomar a los 15 o 16 años tienen cinco veces más probabilidades de ser diagnosticados con dependencia alcohólica que quienes empezaron a tomar después de los 21 años. RAZÓN 4 Tomar podría llevar a la adicción
19
Power of Parents ® Manual de Escuela Intermedia
Capítulo 4
Cómo Lograr Que Su Hijo Hable
Una vez que ha trabajado en comunicarse de manera que su hijo escuche, el siguiente desafío es conseguir que se exprese abiertamente. Muchos padres perciben que el vocabulario de su hijo de escuela intermedia parece limitarse a expresiones como «No sé», «Lo que sea» o «Ahora no», puede que hasta con un gesto de impaciencia.
Los chicos pueden responder así cuando están cansados, distraídos o simplemente no están de humor. A veces, temen que la conversación se convierta en un sermón, en regaños, o que sus padres simplemente no entiendan. La clave está en crear un ambiente donde se sientan cómodos compartiendo.
DISTINGA ENTRE HECHOS Y OPINIONES Establezca una distinción clara entre los hechos y las opiniones. Utilice expresiones como: «Yo opino que...» o «Opino esto porque he visto que...».
PREGÚNTELE QUÉ PIENSA Y ESCÚCHELO SIN JUZGAR Evite las críticas para que se sienta cómodo hablando con sinceridad. Utilice el silencio en momentos oportunos; ¡hacer una pausa puede animarlo a compartir más!
HABLE DIARIAMENTE SOBRE LO QUE ES IMPORTANTE PARA ELLOS. Construya confianza a través de conversaciones cotidianas.
RESPETE SU ESTADO DE ÁNIMO No fuerce conversaciones cuando no estén listos. Espere un mejor momento e intente de nuevo.
¿Cuál puede ser el mejor momento para hablar con su hijo sobre el alcohol? Los jóvenes a menudo están cansados después de un día de clases o un evento deportivo, y ese puede no ser el momento ideal para iniciar una conversación. Considere el horario de su hijo y cómo puede crear un espacio donde tendrá toda su atención. EL MOMENTO LO ES TODO
BUSQUE EL DIÁLOGO, NO DÉ SERMONES Comparta sus propias experiencias para crear un diálogo bidireccional.
SEA BREVE Evite explicaciones extensas. Los comentarios breves fomentan mayor participación.
20
EVITANDO BACHES EN EL CAMINO A VECES LOS JÓVENES REACCIONAN NEGATIVAMENTE CUANDO LOS PADRES INTENTAN ABORDAR TEMAS DELICADOS.
Enojo Por la Falta de Confianza Algunos hijos interpretan una invitación a hablar como señal de que sus padres no confían en ellos. Tranquilice a su hijo asegurándole que no sospecha de él y que su intención es ayudarlo, no atacarlo. Hijo: «¿Por qué no confías en mí?» Padre/Madre: «Confío en ti. Pero este es un tema muy importante y creo que debemos asegurarnos de que estamos en la misma página. Para lograrlo, necesitamos hablar».
Creen Que Ya lo Saben Todo
Algunos hijos se niegan a hablar porque creen que ya lo saben todo sobre un tema. No permita que esta objeción le impida tratar de comunicarse. Hijo: «Ya lo he oído todo antes. No necesitamos hablar». Padre/Madre: «Probablemente ya sabes bastante. Me sentiría mejor si lo habláramos. Además, me ayudaría a entender mejor cómo han cambiado las cosas desde que yo tenía tu edad».
Miedo al Castigo Los hijos pueden temer que usted los trate con severidad desde el principio. Los jóvenes que temen al castigo se comunican con menos frecuencia con sus padres. Hijo: «Claro, hablo contigo y luego no me vas a dejar salir. Olvídalo». Padre/Madre: «Te prometo que no será así. Te escucharé y tomaré en serio lo que digas. Te hablaré con franqueza; háblame con franqueza tú también».
21
Power of Parents ® Manual de Escuela Intermedia
Capítulo 4
¡CUIDADO! Aterrorizar a su adolescente puede ser contraproducente Sea sincero con su adolescente sobre los riesgos, pero evite tácticas de miedo excesivamente severas. Demasiada información alarmante puede hacer que las personas «se desconecten» y presten menos atención. Además, si describe un panorama horrible de las consecuencias y su adolescente no las ve materializarse de inmediato cuando alguien conocido toma, asumirá que usted estaba equivocado o exagerando.
Temor a Recibir un Sermón Su hijo puede estar abierto a hablar, pero lo último que desea es un monólogo de sus padres sobre lo correcto e incorrecto. Hijo: «Sé lo que harás si hablamos. Me darás un sermón como siempre. Tú nunca escuchas». Padre/Madre: «Tienes razón. Esta vez no te voy a sermonear. Voy a escuchar qué piensas».
Los padres también pueden llegar a sentirse abrumados. Las reacciones negativas de uno de los padres pueden bloquear la comunicación y dificultar ayudar al hijo a resolver problemas y afrontar situaciones complicadas. Reacciones negativas de los padres incluyen:
Desahogarse con un arrebato de ira. Aplicar el castigo del silencio y luego decir que «todo está bien». Mencionar los fracasos pasados del hijo.
Buscar apoyo en otras personas para defender su postura en la discusión.
Comparar a los hijos y preguntar: «¿Por qué no puedes ser más como tu hermano o hermana?»
Como el adulto en la conversación, es importante manejar sus propias reacciones a la vez que también brinda espacio para las emociones de su hijo.
22
CUANDO ERA JOVEN?» «¿Tomó usted La honestidad es importante, y no debe mentirle a su hijo si usted tomó siendo menor de edad. Podría decirle: «Sí, lo hice, y me arrepiento. Quiero que estés mejor informado de lo que yo estaba a tu edad y que tomes decisiones más seguras».
Comunicación de Valores Familiares Muchos padres enseñan a sus hijos valores familiares básicos, como la honestidad y la responsabilidad, pero no siempre los relacionan con situaciones reales que involucran el alcohol y otras sustancias. Suponen que sus hijos aplicarán naturalmente estos principios al tomar decisiones. Esta suposición es arriesgada. El cerebro adolescente aún está en desarrollo, y los jóvenes no siempre hacen las mismas conexiones lógicas que parecen obvias para los adultos. Por eso es crucial mantener conversaciones abiertas y directas sobre el alcohol, el cannabis y otras sustancias, reforzando no solo los
valores, sino también expectativas y reglas claras. La mejor manera de asegurar que estas conversaciones ocurran regularmente es haciéndolas parte natural de los diálogos familiares. Realizar reuniones familiares rutinarias puede proporcionar una forma estructurada de hablar sobre temas importantes, incluyendo la presión de los compañeros, las situaciones de riesgo y las reglas familiares. Mantener abiertas las líneas de comunicación —comenzando temprano y continuando durante la adolescencia— ayuda a que los hijos se sientan apoyados, escuchados y más dispuestos a compartir sus propios pensamientos e inquietudes.
Consejo para padres: Aunque su hijo diga lo que usted espera oír («Yo no tomo»), sigue siendo importante conversar juntos sobre el alcohol. Dialoguen sobre cómo podría manejar o evitar situaciones de riesgo que pudieran presentarse. Es posible que su hijo aún no admita que está tomando, pero usted puede establecer reglas claras sobre la prohibición del alcohol.
23
Power of Parents ® Manual de Escuela Intermedia
Capítulo 4
Establezca estos acuerdos con su hijo:
Acuerdos de Alta Calidad Un buen acuerdo es claro y comprendido por todos. Sin embargo, las reglas se incumplen cuando solo reflejan los deseos de los padres. Los acuerdos funcionan mejor en el marco de relaciones sólidas basadas en la confianza mutua, el respeto, la honestidad, la responsabilidad y el cuidado recíproco. Los hijos que se sienten valorados y respetados en las conversaciones familiares tienden a tomar estos acuerdos más en serio. En ocasiones, puede ser necesario pedir un acuerdo basado en el respeto a su autoridad. En esos casos, haga énfasis en que su propósito es proteger, no controlar, y que las responsabilidades aumentarán con el tiempo. Enmarcar las reglas en términos de cuidado y orientación, en lugar de castigo, fortalece la confianza entre usted y su hijo.
No consumir alcohol antes de cumplir los 21 años.
No usar ningún otro tipo de sustancia.
No frecuentar lugares donde los jóvenes consuman alcohol o cannabis.
No viajar con un conductor que haya consumido cualquier cantidad de alcohol o cannabis.
24
Aplicación de Consecuencias Esté preparado para cumplir su palabra y aplicar las consecuencias si su adolescente quebranta un acuerdo familiar. Las consecuencias son más eficaces cuando se fundamentan en la confianza y en expectativas claras. Por eso establecer acuerdos sólidos ANTES de que su hijo cometa un error es tan importante.
Asegúrese de que entienda...
Cómo espera que se comporte según sus reglas y valores familiares, y POR QUÉ usted adopta esa postura.
Su posición sobre el alcohol y otras sustancias, manejar bajo sus efectos y viajar en un vehículo con un conductor bajo la influencia.
Las consecuencias que usted impondrá si su hijo incumple un acuerdo.
Explíquele a su hijo que el consumo de alcohol puede tener consecuencias peligrosas rápidamente. Hágale saber que, por esta razón, usted toma muy en serio el uso de sustancias en menores de edad y que está comprometido a aplicar estas consecuencias para mantenerlo a salvo.
QUÉ HACER: Imponer consecuencias justas y claras. Hablar con su hijo sobre el error y elaborar un plan para la próxima vez. Ser firme y consistente.
QUÉ NO HACER: Actuar por ira o imponer castigos injustos.
¿SE AJUSTA EL CASTIGO A LA FALTA?
Es preferible que las consecuencias sean proporcionales a la «falta».
Las infracciones leves de las reglas familiares merecen una sanción moderada; las graves, consecuencias más severas. Por ejemplo, podría considerar restringir sus privilegios, como limitar el tiempo frente a las pantallas, el permiso para quedarse a dormir fuera de casa o el tiempo dedicado a los videojuegos.
25
Power of Parents ® Manual de Escuela Intermedia
Capítulo 4
Considere Este Escenario:
Un hijo llega de la casa de un amigo y es evidente que ha consumido alcohol. El padre o la madre se enoja y le dice: «Estás castigado indefinidamente. Cuando no estés en la escuela, te me quedas en la casa». Esta consecuencia se establece en un momento de ofuscación y puede que ni siquiera sea posible hacerla cumplir.
Mantenga la calma
Otra forma en que el padre o la madre podría responder sería: «Me has decepcionado. Habíamos quedado en que nada de alcohol hasta que cumplieras los 21 años. Vamos a hablar de esto en la mañana».
Hable al otro día
Al día siguiente, el padre o la madre podría decir: «Como sabes, rompiste una de las reglas más importantes de esta casa. Tomar es muy peligroso para ti. Así que, como ya habíamos acordado, habrá consecuencias serias. Por un mes, podrás pasar tiempo con tus amigos fuera de la escuela ni usar tu teléfono cuando estés en casa. Espero que, después de este mes, ambos podamos confiar más en tu capacidad para seguir las reglas de esta familia».
Establezca consecuencias
En este ejemplo, las consecuencias ya estaban establecidas previamente y se discuten cuando la decepción inicial del padre o la madre ha disminuido un poco. Esta forma de manejar la situación mantiene el enfoque en que el hijo asuma la responsabilidad y, a la vez, ayuda a fortalecer la confianza y la estructura que contribuyen a que los hijos tomen mejores decisiones en el futuro.
Centre sus esfuerzos en que su hijo asuma la responsabilidad
26
Suposiciones Erróneas Los padres a veces dudan al establecer reglas contra el consumo de alcohol en menores de edad o incluso al abordar el tema con sus hijos. Quizás no saben por dónde empezar o asumen que su hijo no está en riesgo.
Los padres podrían asumir Es muy pronto. A mi hijo no le interesa tomar Conozca los hechos Según datos de una encuesta nacional de Monitoring the Future, aproximadamente el 18 % de los jóvenes prueba el alcohol antes de graduarse de octavo grado.
Los padres podrían asumir Conozca los hechos Aproximadamente el 11 % de los estudiantes de octavo grado ha consumido alcohol en los últimos 30 días. Los amigos de mi hijo son buenos chicos, ellos no toman.
Los padres podrían asumir
Ya a estas alturas, mi hijo debería saber.
Conozca los hechos Desafortunadamente, la realidad es que muchos
jóvenes no están bien informados sobre lo
peligrosa que puede ser una sustancia como el alcohol.
Los padres podrían asumir
Los padres podrían asumir
Nuestros hijos practican deportes. Eso los mantiene alejados de las calles.
Mi hijo ya aprendió en la escuela sobre los efectos negativos del alcohol.
Conozca los hechos
Conozca los hechos
Los estudios demuestran que la participación en deportes pasa de ser un factor protector cuando los niños son muy pequeños a convertirse en un factor de alto riesgo a medida que crecen. No asuma que sus hijos estarán libres de presiones para tomar alcohol solo porque participan en deportes u otras actividades organizadas.
Aunque la mayoría de los jóvenes sí aprende sobre el alcohol en sus clases de salud, los estudios demuestran que muchos temas importantes nunca se abordan. Los programas escolares por sí solos no son suficientes para evitar que los jóvenes consuman alcohol.
Los jóvenes también hacen suposiciones
Los adolescentes que toman en exceso hasta emborracharse afirman que: • No creen que tomar les haga daño o tenga efectos negativos. • Están aburridos y piensan que tomar es la única opción para divertirse. • Esperan que tomar les traiga beneficios, como mejorar su vida social. • «Si todo el mundo lo hace, no puede ser tan malo» y «Mis amigos pensarán que soy aburrido si no tomo»
Consejo para padres: Mantenga las conversaciones abiertas y basadas en hechos. Qué hacer: Reconozca sus sentimientos y explore los hechos juntos. Qué no hacer: Descarte sus ideas ni corte la conversación.
27
Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56Made with FlippingBook. PDF to flipbook with ease