Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

III. B. Desarrollo del concepto en América Latina: Los precursores conceptuales y un contexto más amplio El pensamiento psicoanalítico latinoamericano se vio influenciado por los estudiosos pioneros del proceso analítico, que en los años cuarenta y cincuenta publicaron estudios exhaustivos centrados en lo que ocurría entre los miembros de la díada analítica. Racker (1948, 1988) definió la “contratransferencia complementaria” como una consecuencia de la identificación del analista con los objetos internos del paciente. Grinberg (1957, 1962) describió la “contraidentificación proyectiva” como una situación en que los analistas se dejan llevar por las identificaciones proyectivas del paciente y reaccionan ante ellas sin darse cuenta. Posteriormente, Grinberg modificó algunos aspectos de sus ideas y expuso la utilidad de su concepto para comprender lo que ocurre entre los miembros de la díada analítica. Tanto Racker como Grinberg describieron situaciones que se parecen a las ideas del enactment . Estos y otros autores influyeron a Willy y Madeleine Baranger, quienes, partiendo de las ideas kleinianas, definieron el campo analítico (Baranger y Baranger, 1961-62, 1969, 1980). Este campo analítico es un lugar/tiempo que concierne a dos personas (analista y paciente) que participan en el mismo proceso dinámico; un proceso en que ninguno de los miembros de la díada es inteligible sin referirse al otro. Ambos constituyen una estructura llamada fantasía inconsciente de la díada , que rebasa la suma de las facultades de cada participante. En este contexto, los Barangers definieron un producto del campo psicoanalítico llamado bastión . Los bastiones se producen cuando se entrelazan partes del paciente y partes del analista hasta quedar envueltos en una estructura defensiva. El bastión puede aparecer como un cuerpo extraño en el proceso analítico, o puede adueñarse de todo el campo, convirtiéndose en patológico. La idea del bastión se parece a la idea del enactment crónico (Cassorla, 2005). Gracias a estos desarrollos, la cultura psicoanalítica latinoamericana absorbió rápidamente el concepto del enactment . Estudios contemporáneos de las aportaciones latinoamericanas a los procesos de simbolización, facilitan una explicación esclarecedora del concepto (Cassorla, 2001, 2005, 2009; Sánchez Grillo, 2004; Sapisochin, 2007, 2013; Gus, 2007; Paz, 2007; Borensztejn, 2009; Rocha, 2009; Schreck, 2011).

IV. DESARROLLO Y USO CONTEMPORÁNEO DEL CONCEPTO EN LAS AMÉRICAS Y EN EUROPA

IV. A. Desarrollo y relevancia clínica en América Latina Situaciones clínicas como los enactments , descritos en literatura psicoanalítica, generalmente indican algún tipo de acción o comportamiento abrupto en que el analista

141

Made with FlippingBook - Online magazine maker