Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

casos, estas experiencias pueden ser mayormente inconscientes o totalmente inconscientes. Lo que Laplanche llama mensajes enigmáticos infunde en el niño el deseo del “otro” y este deseo intruso interactúa con el deseo que emerge de su interior. Un proceso de traducción que se repite gradualmente y acaba constituyendo la subjetividad y deseo inconscientes, que serán siempre al mismo tiempo individuales e intersubjetivos. Ruth Stein (2008), entre otros, ha parado especial atención al impacto que tiene el carácter excesivo de estas “seducciones” enigmáticas para la experiencia inconsciente. Sam Gerson (2004) proporciona una descripción concisa del “ inconsciente relacional ”: “El inconsciente no sólo es receptáculo del material reprimido enterrado para protegerlo a uno de angustias inducidas por el conflicto; también es un área de sostén cuyos contenidos esperan nacer en un momento receptivo en las contingencias de la experiencia evolutiva” (p. 69) Algunas páginas más adelante, añade: “El inconsciente relacional, como un proceso conjuntamente construido mantenido por cada individuo en la relación, no es simplemente una proyección del sí mismo inconsciente de una persona, sus representaciones de objeto y sus esquemas interaccionales sobre otra, ni está constituido por una serie de tales proyecciones e introyecciones recíprocas entre dos personas. Más bien, tal como se usa aquí, el inconsciente relacional es el lazo no reconocido que envuelve a toda relación, infundiendo la expresión y constricción de la subjetividad de cada participante y su inconsciente individual dentro de esa relación en particular. A este respecto, el inconsciente relacional es un concepto que permite la unión del pensamiento psicoanalítico sobre los fenómenos intrapsíquicos e intersubjetivos dentro de un marco teórico que contenga cada perspectiva y elabore su interconexión inherente” (p. 72). III. Cb. El procesamiento inconsciente: un enfoque contemporáneo de la psicología del sí mismo La psicología del self (o del sí mismo) es otra teoría psicoanalítica americana moderna que defiende la importancia de la actividad mental inconsciente para el desarrollo del psicoanálisis, desde la formulación del inconsciente dinámico de Freud hasta el reciente reconocimiento de un aprendizaje y memoria implícitos (inconsciente o no consciente). Este reconocimiento ha ampliado el dominio del procesamiento inconsciente (Grupo de estudio de Boston para el proceso de cambio, 2008; Clyman, 1991; Fosshage, 2005, 2011a; Grigsby & Hartlaub, 1994 y Stern, et al, 1998, entre otros). El procesamiento inconsciente y consciente – que incluye percibir, categorizar, consolidar la memoria y el aprendizaje, regular las prioridades de la motivación (intenciones) y el afecto y la resolución de conflictos – siempre tienen lugar de forma simultánea en la vigilia. El procesamiento inconsciente , sin embargo, continúa activo durante el sueño, en la fase REM y no-REM (Fosshage, 1997). Tanto el procesamiento

236

Made with FlippingBook - Online magazine maker