Volver a la tabla de contenido
de Aperturas Psicoanalíticas . Su artículo, “La teoría del vínculo y la perspectiva relacional en psicoanálisis” (Tubert 2016), se encuentra publicado en su blog. En Uruguay, Colombia, Panamá, Honduras y Guatemala, están empezando a difundirse los desarrollos intersubjetivos basados en las ideas de Winnicott. En general, los psicoanalistas latinoamericanos se han alejado de las tradiciones freudianas y kleinianas que dominaban el psicoanálisis de hace unas décadas. El pensamiento lacaniano es en cierta medida el más predominante, especialmente en la academia. Sin embargo, muchos psicoanalistas que se identifican con otras corrientes de pensamiento tienen una actitud con sus pacientes muy cercana a la práctica de un analista relacional/intersubjetivo. Los analistas locales, en general, no citan la bibliografía de los autores más destacados del campo relacional/intersubjetivo, pero establecen una relación con el paciente que, debido a sus características, puede considerarse intersubjetiva. La empatía como herramienta y la actitud de apreciación del diálogo participativo prevalecen en la práctica clínica de la región. Este método de trabajo implica un gran compromiso por parte del profesional en el proceso analítico, que prioriza la experiencia subjetiva. Además, se destaca la necesidad de relacionar esta experiencia con los contextos culturales en los que se hallan inmersos los miembros de la pareja terapéutica. Gradualmente, en América Latina, se está desarrollando la idea de una construcción compartida de la experiencia. Esto avanza otro de los conceptos centrales del pensamiento relacional/intersubjetivo aplicado al encuentro clínico. Se pueden encontrar muchas contribuciones latinoamericanas a la intersubjetividad en artículos publicados en Psicoterapiarelacional y Aperturas Psicoanalíticas, ambas revistas digitales publicadas en España.
IV. ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS: BASES NEUROBIOLÓGICAS DE LA INTERSUBJETIVIDAD
En la literatura neurobiológica de los últimos 30 años, se ha descubierto que el hemisferio derecho es dominante en las experiencias emocionales subjetivas (Amanniti 1996, 2009; Wittling 1997; Schore 1999, 2003, 2010). En este contexto, la “ transferencia interactiva del afecto entre los hemisferios derechos ” de los miembros de la díada madre-hijo y de la díada terapéutica se denomina “intersubjetividad” (Schore 2010). En lo que respecta a la intersubjetividad psicobiológica , son especialmente relevantes los estudios sobre la relación padre/madre-hijo de Ruth Feldman (2007) en el área de la sincronía de los ritmos biológicos; como, por ejemplo, la sincronización del latido del corazón o una percepción del tiempo compartida, así como sus estudios
349
Made with FlippingBook - Online magazine maker