Volver a la tabla de contenido
positiva inobjetable (Freud 1912, 1915d)– y, en lo que respecta a la alianza de trabajo de Greenson, de la transferencia “racional” de Fenichel (1941c). Greenson (1965) enumera una lista de funciones yoicas que desempeñan un papel importante, además de las relaciones objetales que se necesitan para “hacer el trabajo analítico”. Entre estas funciones se encuentra la capacidad de “comunicarse de varias maneras: en palabras, con sentimientos, y aun así contener las acciones” (p. 174); la regresión parcial y la asociación libre; el acto de escuchar al analista, la comprensión, reflexión e introspección, así como la memoria, autoobservación y fantasía; la capacidad de desarrollar la transferencia y mantener un contacto con la realidad de la situación analítica. La oscilación entre estas dos posiciones es primordial para el trabajo analítico. Cuando los psicoanalistas comenzaron a modificar la técnica para tratar las neurosis atípicas, los pacientes de “ alcance ampliado ”, Leo Stone (1961), Jacobson (1964), Kernberg (2008, 2016) y otros describieron su enfoque con pacientes con patologías preedípicas. Aunque las fortalezas yoicas y las relaciones objetales demuestran experimentar un deterioro tanto en la psicosis como en la “casi psicosis” (E. Marcus 2012), se ha recomendado –además de la medicación psicotrópica– una intervención fortalecedora del yo informadas a través del análisis (Frosch 1988), además de la construcción de defensas más adaptativas (Blackman 2003) y la creación de unas relaciones objetales seguras y estables (Fromm-Reichmann 1947; Alpert 1959; Kernberg 2008, 2015, 2016). El daño grave a las funciones yoicas y/o al superyó representa un extremo del espectro del diagnóstico (Willick 2001). Algunos pacientes, cuyas funciones están algo menos dañadas, pueden recibir ayuda a través de los enfoques relacionales de base analítica (Mitchell 2000), los enfoques del sí mismo e intersubjetivos (Atwood, Orange y Stolorow 2002) que utilizan conceptos de prueba de realidad, deseo y actividad defensiva en al abordaje de la patología y el tratamiento de pacientes con alteraciones de autoimagen. Algunos pacientes gravemente enfermos con funciones integradoras o prueba de realidad algo menos perturbada –los llamados “casi psicóticos” (Doidge 2007)– pueden beneficiarse de la “reconstrucción ascendente” (Loewenstein 1957) o la “psicoterapia centrada en la transferencia” (Kernberg 2008), puesto que ambas emplean un enfoque interpretativo dinámico adaptado a las circunstancias. Otros, que entienden la psicosis como el resultado de mecanismos patógenos proyectivos-introyectivos, tratan a los pacientes psicóticos con psicoterapias analíticas (Garfield 2011), con el objetivo de mejorar el funcionamiento autónomo del yo, incluyendo la prueba de realidad y la adaptación. Cuando los individuos manifiestan un daño o retraso poco severo del funcionamiento yoico, el método preferido es la técnica psicoanalítica interpretativa. Actualmente, esta técnica no solo incluye la interpretación de la actividad inconsciente conflictiva y la construcción de compromiso, sino también la comunicación sensible y
539
Made with FlippingBook - Online magazine maker