Volver a la tabla de contenido
III D. ACONTECIMIENTOS CON REPERCUSIÓN EN AMÉRICA LATINA Por lo general, el psicoanálisis latinoamericano se desarrolló a partir del cruce de la tradición de las relaciones objetales freudianas y británicas con sus diversas elaboraciones posteriores por teóricos norteamericanos y europeos, entre los que destacan los franceses. En cuanto al psicoanálisis latinoamericano posterior a la Segunda Guerra Mundial, el movimiento migratorio de Europa a Estados Unidos, así como de Europa a América del Sur dividió la esfera de influencia de la psicología del yo y las teorías de las relaciones objetales británicas. Más concretamente, la “Psicología del yo estadounidense” procedente de los Estados Unidos (a diferencia de la europea), se yuxtapuso con las teorías de las relaciones objetales británicas. Además, existen ciertas bipolaridades entre la influencia francesa y la anglosajona en el desarrollo del psicoanálisis en América Latina (Roudinesco 2000), que más tarde tuvieron repercusiones en la recepción y evolución de la psicología del yo en la región. Debido al desfase en la traducción y a la crítica proveniente de las tradiciones psicoanalíticas kleiniana y francesa, se malinterpretaron los intereses teóricos de la psicología del yo por la superficie psíquica y los fenómenos preconscientes, confundiéndose con la teoría cognitivo-conductual, la cual anularía los aspectos libidinales, la fantasía inconsciente y la subjetividad. Por esta razón, a pesar de las controversias teóricas y culturales, a veces el problema radica más en el uso del término “psicología del yo” –no muy popular en América Latina– que en el marco conceptual o enfoque clínico reales. III Da. Influencias y primeros aportes: En América Latina, el inicio de la teoría de la psicología del yo se remonta a los estudios de Freud sobre el yo, la sexualidad infantil, el narcisismo, la psicología grupal, la teoría estructural de El yo y el ello (1923) e Inhibición, síntoma y angustia (1926). El nivel de conocimiento de los Mecanismos de defensa (1936) de Anna Freud , la Psicología del yo y el problema de la adaptación de Heinz Hartmann (1939/1958) y la “Organization and psychopathology of thought” [Organización y psicopatología del pensamiento] de David Rapaport (1951), los cuales establecen una organización sistemática y jerárquica de los conceptos de la psicología del yo, difiere en las distintas culturas psicoanalíticas de América Latina.
III Daa. Ramón Parres y la “psicología del yo clásica” en México Ramón Parres, uno de los fundadores de la sociedad psicoanalítica mexicana (Asociación Psicoanalítica Mexicana, APM) en 1956, estudió psiquiatría, se formó
558
Made with FlippingBook - Online magazine maker