Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

F. Kernberg entre la psicología del yo y las teorías de las relaciones objetales, puesto que aportó indicaciones técnicas específicas y una metodología que extiende los tratamientos analíticos a pacientes con organizaciones de personalidad límite, en su integración teórica entre la psicología del yo y el enfoque de las relaciones objetales. En América Latina, algunos empezaron a considerar que la contribución de Kernberg era un enfoque integrador de la “psicología del yo contemporánea”, especialmente relevante para el tratamiento de pacientes con dificultades en el área de la simbolización y con un cuadro límite de la personalidad. Debido a este reconocimiento de las superposiciones entre la teoría de la psicología del yo y la teoría de las relaciones objetales , se dejó de identificar a Otto Kernberg como un teórico de las relaciones objetales y se pasó a ver como un representante del acercamiento entre la psicología del yo y las relaciones objetales, puesto que su teoría también incorporaba la división de Klein perteneciente a la posición esquizoparanoide. La técnica de Kernberg (Kernberg, O. F., F.E. Yeomans, J. F. Clarkin et al. 2008) en el trabajo con pacientes límite, la “psicoterapia centrada en la transferencia” (TFP), se tiene muy presente en México. A su llegada de Austria se instaló en Chile, y allí cursó estudios médicos. Por esta razón se lo considera, en cierto sentido, un teórico latinoamericano. Su conocimiento del idioma español, sus viajes por el continente latinoamericano dando conferencias, además de que se trata de un autor prolífico que escribió muchos libros en español o traducidos al español, hacen que su teoría sea accesible (con sus elementos de la psicología del yo y de las relaciones objetales). Chile, de hecho, fue el segundo país latinoamericano, después de México, que se relacionó con aspectos de la teoría psicológica del yo, principalmente en el trabajo con patologías límite. Los dos conceptos clínicos desarrollados de forma independiente: la alianza terapéutica de Elizabeth Zetzel y la alianza de trabajo de Ralph Greenson son importantes para la práctica clínica psicoanalítica latinoamericana, puesto que se centran en la cualidad y naturaleza de la relación psicoanalítica. El trabajo psicoanalítico con niños y adolescentes de Erikson , basado en la “ confianza básica ”, la “ industria ” y el trabajo hacia la “ autonomía ” también se toma muy en cuenta, aunque, paradójicamente, se considere una excepción de la teoría de la psicología del yo, más centrada en el desarrollo y, por tanto, más útil como técnica para trabajar con niños y adolescentes. Debido a estos malentendidos y al “estigma estadounidense”, que confunde la psicología del yo con la psicología cognitiva, actualmente se ha ido creando un “entretejido” de conceptos psicológicos del yo como las resistencias y la ampliación de la atención sobre las defensas y su interpretación , que convergen en un versión sintética de la psicología del yo evolutiva, la cual incluye una versión actualizada de la separación-individuación de Mahler en las conceptualizaciones de Daniel Stern (1985) –como la “ sintonía afectiva ”–, pero deja de lado a Hartmann, Loewenstein y otros. La idea de que el psicoanálisis pertenece exclusivamente al mundo interior puede estar dando paso a un psicoanálisis más integrado o contemporáneo, que abarque un abanico más amplio de patologías.

565

Made with FlippingBook - Online magazine maker