Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

En el psicoanálisis posfreudiano contemporáneo de habla inglesa, el wish (deseo) y el need (necesidad) mantienen una relación compleja. Según Salman Akhtar (2009, p. 184), ambos pueden existir en distintos niveles de abstracción. La necesidad surge de una carencia y conduce al anhelo. El deseo, en cambio, es la forma específica que tiene un individuo de satisfacer sus necesidades. “La necesidad es universal; el deseo, en cambio, va ligado a la experiencia y posee una historia personal, un objetivo y un contenido únicos” (Brenner, 1982a, p. 22). Una necesidad solo se representa psíquicamente como exigencia cuando no es satisfecha. A diferencia del deseo, la necesidad rara vez es objeto de represión (Blum, en Akhtar, 2009, p. 184). El deseo tiene una representación psíquica persistente en la memoria, la fantasía, y conlleva afecto. La frustración persistente de una necesidad puede conducir a la regresión estructural. La frustración persistente de un deseo puede conducir a un cambio dinámico y a la formación de un compromiso. De particular relevancia en la tradición francesa , el deseo es un concepto crucial en la estructuración del sujeto. El término francés désir traduce dos términos que Freud usa para establecer la dinámica del inconsciente: Begierde (ansia, deseo) inconsciente y Wunsch (deseo) (Skelton, 2009). El “ansia” implica una fuerza persistente más que un deseo o anhelo puntual. El deseo inconsciente, tal como fue formulado originalmente por Lacan, alude a la continuidad, la irreductibilidad y la pura insistencia del deseo que moviliza la existencia del sujeto. Incluso después de que la necesidad ha sido satisfecha (por el Otro), el sujeto queda con el deseo, causado por su experiencia inconsciente de la falta o carencia. Debido al carácter distintivo del pensamiento psicoanalítico francés posfreudiano, esta entrada incluye una sección dedicada al psicoanálisis francés, tanto en Europa como en América del Norte.

III. HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

III. A. SIGMUND FREUD La evolución del concepto de pulsión(es) en Freud padeció varias transformaciones a lo largo del desarrollo de su teoría. Algunas de sus ideas principales se presentan, entre muchos otros textos, en “Tres ensayos sobre teoría sexual” (1905), “Introducción al narcisismo” (1914), “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915), “Más allá del principio del placer” (1920), “El Yo y el Ello” (1923) y “Esquema del psicoanálisis” (1938). Freud formuló inicialmente la pulsión sexual como una fuerza orientada a la preservación de la vida, la cual, tras numerosas reelaboraciones teóricas, se convertiría en el Eros, una fuerza vital que se opone a la pulsión de muerte. A medida que surgían

602

Made with FlippingBook - Online magazine maker