Volver a la tabla de contenido
vacíos teóricos y lo exigía la observación clínica, Freud fue reformulando sus conceptualizaciones sobre la pulsión sexual hasta concebirla como la representación psíquica del instinto libidinal. De este modo, todos los fenómenos mentales quedan caracterizados por un conflicto sexual inconsciente, enervado por la libido e impregnado de significados sexuales. Es posible distinguir diferentes períodos (o “etapas”), correspondientes a tres clasificaciones de las pulsiones, en que Freud fue elaborando su teoría pulsional.
III. Aa. Evolución de la primera teoría pulsional
III. Aaa. Primera fase/ período/ “etapa”: 1905 – 1914 Tan pronto como el concepto de libido fue introducido, en 1894, como excitación sexual psíquica, se hizo necesario esbozar el concepto de pulsión sexual, de modo que “esta representación del mecanismo de la neurosis de angustia” (Freud, 1895b [1894], p. 108) quedara más clara. Al principio, la pulsión sexual se ubicaba en el plano conceptual y hacía referencia a un cambio relativamente continuado de fases y localización que transformaba la energía de los procesos sexuales orgánicos en energía sexual psíquica, es decir, libido. La pulsión sexual, por tanto, se refiere a esa transición y a su dinámica; es el referente conceptual de la libido. Freud introdujo formalmente el concepto de pulsión al describir las pulsiones sexuales en “Tres ensayos de teoría sexual” (Freud, 1905a), después de haber hecho referencia a conceptos similares, principalmente en el contexto de formulaciones energéticas, tales como la excitación endógena o los impulsos deseantes (1892, 1895, 1900). En este texto, que inaugura la teoría psicoanalítica de la sexualidad inconsciente, se subvierte el dualismo mente-cuerpo y se articulan nociones radicales como las series complementarias y la continuidad entre salud y enfermedad . Freud formuló allí una primera versión de su primera teoría pulsional, según la cual las dos fuerzas motivacionales fundamentales eran la “pulsión sexual” y la “pulsión de conservación yoica”, también denominada “pulsión de autoconservación”. La primera buscaba el placer erótico y servía a la supervivencia de la especie; la segunda buscaba seguridad y crecimiento, y servía a la supervivencia del individuo. Freud escribe: “Por instinto [pulsión] podemos entender al comenzó nada más que la agencia representante psíquica de una fuente de estímulos intrasomática en continuo fluir; ello a diferencia del ‘estímulo’, que es producido por excitaciones singulares provenientes de fuera . Así, ‘pulsión’ es uno de los conceptos del deslinde de lo anímico respecto de lo corporal . La hipótesis más simple y obvia acerca de la naturaleza de las pulsiones sería esta: en sí no poseen cualidad alguna, sino que han de considerarse solo como una medida de exigencia de trabajo para la vida anímica. Lo que distingue a las pulsiones unas de otras y las
603
Made with FlippingBook - Online magazine maker