Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

de la pulsión ya estaba enunciado, a la espera de ser elaborado posteriormente en los desarrollos de la teoría de las “relaciones objetales”. El segundo texto clave es “Duelo y melancolía” (Freud, 1917), donde la melancolía se explica como el resultado de ataques agresivos dirigidos hacia un objeto internalizado, con el cual el yo se ha identificado – tras sufrir la pérdida de ese objeto . Una vez más, el papel del objeto (perdido) se hace evidente, aunque sigue formulado dentro del “modelo pulsional” clásico. El objeto y su importancia en relación con la pulsión pasaron a primer plano solo después de que el modelo de Melanie Klein se estableciera como parte del pensamiento dominante europea. Klein, John Bowlby, W. R. D. Fairbairn (cuyas ideas podrían guardar relación con las de Sullivan, a pesar de las diferencias entre ambos) y otros autores impulsaron tradiciones en las que el objeto fue ganando importancia –a veces a expensas de la pulsión.

III. Bb. Teoría británica de las relaciones objetales

III Bba. Ronald Fairbairn Tomando la naturaleza intencional de la pulsión como punto de partida teórico, Fairbairn (1952) añadió dos hipótesis más: 1. “ La finalidad última de la libido es el objeto ” (1952 [1941], p. 31); y, 2. “ la energía es inseparable de la estructura ” (1952 [1944], p. 126). Concluye que “[l]os impulsos necesariamente involucran relaciones objetales” y “deben, por tanto, entenderse simplemente como las representantes del aspecto dinámico de las estructuras yoicas” (1952 [1951], p. 167). En su teoría de las relaciones objetales, Fairbairn postula la organización de los eventos relaciones reales en formaciones (o estructuras) de objeto-sí mismo separadas, basadas en la represión de objetos internalizados: yo central/objeto ideal; yo libidinal/objeto excitante; y yo antilibidinal (o saboteador interno)/objeto rechazante. A diferencia de Freud, considera “el yo libidinal (que se correspondería al “Ello”) como una porción escindida del yo original y dinámico” (1952 [1946], p. 148). Aunque su esquema del yo central/objeto ideal, yo libidinal/objeto excitante y yo antilibidinal/objeto rechazante fue más tarde criticado por su excesiva simplificación, sus estudios clínicos demostraron que la patología del desarrollo sexual está íntimamente vinculada a los patrones evolutivos del desarrollo intrapsíquico e interpersonal, lo que ha sido ampliamente reconocido y es una contribución que sigue vigente. Su análisis del splitting (escisión), en pacientes con tendencias esquizoides, proporcionó una base sólida para la comprensión de los modelos estructurales de la internalización de las relaciones objetales que vendrían después (Kernberg, 1977). Fairbairn (1952 [1946]) fue probablemente uno de los teóricos más radicales de las “relaciones objetales” en la historia del psicoanálisis. Como ya se ha señalado, las pulsiones fueron concebidas originalmente en relación con el principio del placer y el

616

Made with FlippingBook - Online magazine maker