Volver a la tabla de contenido
OBJETALES). Además, Klein (1933) consideró el instinto de muerte freudiano como un aspecto importante de la vida mental inconsciente del infante desde el inicio. Allí donde Freud enfatizaba dos aspectos del instinto de muerte –la tendencia hacia el estado inorgánico y su desviación del sí mismo hacia el mundo externo–, Klein lo vio como puramente destructivo y concibió la envidia como su expresión mental primordial. Aunque Klein (1929, 1946, 1957) se asoció cada vez más con la tendencia a observar y abordar la agresión, la preservación del objeto bueno interno es la principal motivación de su teoría (Mitrani, 2007) y su foco terapéutico es ayudar a que prevalezcan las fuerzas constructivas y amorosas (Klein, 1963). La conceptualización kleiniana del desarrollo, basada en las descripciones de la posición esquizoparanoide (PS) (1946) y la posición depresiva (DP) (Klein, 1935, 1940), proporciona el marco para abordar la pulsión como un determinante de la motivación, desde el punto de vista de los objetos internos. Varios aspectos del trabajo de Klein, transformados, ampliados y reformulados, han influido directa e indirectamente en una amplia gama de teorías norteamericanas sobre las pulsiones, como las de James Grotstein y Otto Kernberg, entre otros. III. Bbc. Wilfred Bion Wilfred Bion (1959, 1962, 1963) amplió la dimensión comunicativa de la teoría kleiniana sobre la identificación proyectiva, para describir el desarrollo temprano normal, en términos del modelo “continente/contenido”, trazando la interacción entre las identificaciones proyectivas del bebé y la función receptiva de la madre, tanto en sus aspectos creativos y estimulantes de vida como en sus aspectos destructivos. (Ver también las entradas CONTENCIÓN: CONTINENTE-CONTENIDO, EL INCONSCIENTE, TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES). Bion (1963) completa el giro kleiniano, pasando de una teoría basada en etapas sucesivas del desarrollo a una teoría de “posiciones” –es decir, las posiciones esquizoparanoide y depresiva. Por tanto, en lugar de pensar en la fórmula PS→DP, usa la ecuación PS↔DP para indicar cómo las posiciones oscilan a lo largo de la vida. Bion emplea la terminología de “ pulsiones emocionales ” y “ pulsiones reparadoras ” (en el contexto de la posición depresiva), en línea con la teoría de Klein sobre las pulsiones como fenómenos irreductiblemente psicológicos o subjetivos y accesibles a nivel experiencial, vinculados con las emociones y la angustia. Los kleinianos y bionianos norteamericanos, como James Grotstein, mantienen y amplían aún más esta perspectiva.
620
Made with FlippingBook - Online magazine maker