Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

afectivos. Estos afectos primarios emergen en las primeras semanas y meses de vida, e incluyen la alegría, la rabia, el asco, la sorpresa, el miedo, la tristeza y la excitación sensual. Los afectos se agrupan en sistemas de erotismo, juego de vinculación, lucha- huida, apego, separación-pánico y SEEKING (búsqueda). SEEKING (Wright y Panksepp, 2014) es una motivación básica no específica para la gratificación de los estímulos, que puede asociarse con cualquiera de los otros sistemas afectivos. Debido a su falta de especificidad, algunos han propuesto que SEEKING es una versión contemporánea de la pulsión freudiana (Johnson, 2008). Según Panksepp y Kernberg, SEEKING proporciona una explicación fundamental sobre por qué, bajo ciertas condiciones, puede haber una activación excesiva de sistemas afectivos agresivos o afiliativos. Desde un punto de vista psicoanalítico, el hecho de que los afectos funcionen como sistemas motivacionales primarios plantea interrogantes sobre hasta qué punto las pulsiones están conformadas por la integración de afectos positivos (“libidinales”) y negativos (“agresivos”) , y en qué grado estos afectos son expresiones de esas pulsiones correspondientes . Los afectos inician la interacción entre el sí mismo y el otro, y la internalización de estas interacciones (en forma de memoria afectiva) determina los modelos de comportamientos internalizados (en términos del apego) o las relaciones objetales internalizadas (en la terminología de la teoría psicoanalítica de las relaciones objetales). Las estructuras cerebrales que activan afectos positivos y negativos son separadas entre sí. La integración de afectos positivos y negativos solo se da a un nivel superior de las estructuras límbicas, e implica una interacción córtico- límbica. La integración gradual de condiciones emocionales opuestas conduce a un sentido integrado del sí mismo y del otro, generando una “identidad del yo normal” y una transición desde la organización de la personalidad límite hacia una organización de personalidad neurótica, marcada por el paso de operaciones defensivas primitivas centradas en la escisión, hacia operaciones defensivas avanzadas centradas en la represión. Este nivel avanzado del desarrollo de la personalidad se refleja en una delimitación clara de un inconsciente dinámico reprimido, o del Ello estructural inconsciente, constituido por relaciones diádicas internalizadas inaceptables que reflejan una agresión primitiva intolerable y aspectos de la sexualidad infantil. Anteriormente, Kernberg (1998) describió la génesis del odio a partir de la pulsión agresiva: cuando la rabia, como afecto primario de dicha pulsión, es activada de forma excesiva y crónica, puede estructurarse como odio, una “organización [relativamente] permanente de una representación del sí mismo furioso relacionada con una representación objetal que provoca dicha furia” (p. 194). Blum (2020), Papiasvili (2019a, b) y otros siguieron revisando y expandiendo estas ideas posteriormente. Además, Kernberg (2003a, b; 2004b; 2009) contempla que en ciertas condiciones individuales y sociales extremas puede ser pertinente aplicar el concepto de pulsión de muerte.

643

Made with FlippingBook - Online magazine maker