Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

organización cognitiva del significado percibido del mundo externo. El “sistema de control central” que Solms atribuye al “triángulo decisional del mesencéfalo” (PAG: sustancia gris periacueductal) y las regiones locomotoras de las regiones del cerebro medio (o mesencéfalo), corresponde a lo que Panksepp describió como el self primario , donde se produce la toma de decisiones respecto a la priorización de los sistemas afectivos en competencia. Una contribución original importante de Solms es la centralización de la función general de la homeostasis como el principal mecanismo autónomo innato de control de funciones fisiológicas, que también regula las relaciones en el mundo interpersonal. Un segundo gran giro del pensamiento de Freud es la sugerencia de Solms de que la motivación o presión para la acción, como reflejo de una necesidad básica, constituye la pulsión , de manera que existen tantas pulsiones como sistemas afectivos. IV. Fb. Joseph Fernando: perspectiva contemporánea desde la psicología del yo y la pulsión del proceso cero Joseph Fernando (2009, 2012) introdujo la idea del proceso cero como una forma de conceptualizar el funcionamiento mental postraumático. Este proceso sería una de las tres formas principales en que la mente se organiza –las otras corresponden al proceso primario y el proceso secundario. En sus trabajos posteriores, Fernando (2018a, 2018b, 2023) desarrolló el concepto de pulsión del proceso cero y el de defensas del proceso cero, cuya interacción conduce a formas de conflicto pulsión/defensa y formaciones de compromiso, análogas pero diferentes de los conflictos pulsión/defensa relacionados con los procesos primario y secundario (ello y yo). Fernando (2012, 2018b, 2023) observa que, si bien muchos autores habían descrito y discutido formas específicas de funcionamiento mental postraumático (como Bion, 1962; Winnicott, 1974; De M’Uzan, 2003), un análisis más detallado desde la psicología del yo de lo que ocurre durante y después del trauma puede abrigar una comprensión más profunda, incluidas las relacionadas con la pulsión de repetición. En la cúspide del trauma, se produce un cierre de muchas funciones superiores del yo, como las funciones integradoras, coordinadoras y de simbolización. Fernando sostiene que, debido a estos déficits específicos, los recuerdos postraumáticos, aunque mantienen la cualidad básica de ser retenidos en el tiempo, se comportan más como experiencias presentes o expectativas futuras. Por ejemplo, los recuerdos de proceso cero no pueden analizarse de atrás hacia adelante como los recuerdos normales, sino que, una vez evocados, se desarrollan por sí solos, fuera del control del sujeto, tal como sucede con las experiencias externas. Por su carácter de “estar sucediendo” o estar “a punto de suceder”, las representaciones y estructuras de proceso cero se presentan como centros independientes de acción e iniciativa –el más notorio es la alteración provocada por el trastorno de identidad disociativo (TID), aunque también se encuentran introyecciones como formas más comunes. Fernando (2018b, 2023) conceptualiza esta

645

Made with FlippingBook - Online magazine maker