Volver a la tabla de contenido
contemporánea de la psicología del sí mismo), Joseph Lichtenberg y Barbara Shapard (2000) postulan que: “en la primera infancia, se desarrolla un sistema motivacional aversivo como respuesta a la necesidad de reaccionar con antagonismo y/o retirada ante cualquier estímulo interno o externo que resulte distónico” (p. 345). En los niños con apego inseguro, este sistema motivacional aversivo puede organizarse patogénicamente de forma temprana, de modo que las necesidades y deseos de otros sistemas motivacionales pueden desencadenar afectos persistentemente negativos. Tal organización temprana del sistema motivacional aversivo se convierte entonces en una construcción desde la cual emergen el odio y otros patrones persistentes de antagonismo y retraimiento. Cuando se establece dicha fundación, el trasfondo de la organización aversiva en niños con apego inseguro se asemeja a una pulsión negativa (Mitchell, 1993) o a un impulso de tipo pulsional hacia la reacción antagonista . Lichtenberg y Shapard señalan que estas redes aversivas rígidamente organizadas pueden activarse a cualquier edad, en respuesta a experiencias traumáticas abrumadoras. Adrienne Harris (2019) subraya la historia controvertida del concepto de destructividad primaria . Hace referencia a los escritos psicoanalíticos de Freud (1915e), Sabina Spielrein (1912/1994), Victor Tausk (1919/1933) y Sándor Ferenczi (1928/1980), así como a obras de la literatura universal y la filosofía, para trazar una evolución del concepto de pulsión de muerte , desde sus primeros usos durante la Primera Guerra Mundial hasta el presente. La sexualización de la violencia en el contexto social se complementa con varios ejemplos clínicos, los cuales ilustran aún más un tema común: “Eros y Tánatos, vida y muerte, excitación, deseos transformadores y aniquiladores se entrelazan” (Harris, 2019, p. 89).
V. PERSPECTIVAS FRANCESAS: FRANCIA, CANADÁ Y LOS ESTADOS UNIDOS
La tradición psicoanalítica francesa, a ambos lados del Atlántico, cuestiona la oposición entre “objeto” y “pulsión”, “búsqueda de objeto” versus “búsqueda de placer”, así como “objeto interno” versus la persona/el otro “real”, en la constitución de la psique. Así como el objeto se entiende como un revelador de la pulsión (Green, 2002), ninguna teoría psicoanalítica puede evitar enfrentarse al doble estatus del objeto (Green, 1975): la fantasía y la realidad, interna y externa, representada y percibida.
V. A. LA PULSIÓN EN EL PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO EN FRANCIA En el psicoanálisis francés, la pulsión sigue siendo uno de los conceptos fundamentales. Sin embargo, en esta tradición, la función del objeto se ha ido
654
Made with FlippingBook - Online magazine maker