Volver a la tabla de contenido
repetición en acto ( acting out ), con las implicaciones correspondientes de distintas aproximaciones analíticas del proceso de elaboración. Jamie Spilka (2008) cuestiona lo que Rosas de Salas propone respecto a lo “no representado”, como formas de inscripción y “remoción” distintas de la represión. Se pregunta si tal propuesta podría ser un error metodológico por implicar una cronología lineal simple de los tiempos psíquicos. En su lugar, Spilka propone el tiempo circular del après-coup , afirmando: “más bien me preguntaría sobre distintos procesamientos de la representación misma. Habría que platear en primera instancia toda la complejidad de la cuestión de la representación inconsciente, que como tal ya implica un complicado pasaje por la castración simbólica, con toda la delicada discriminación entre Sachvorstellung Wortvorstellung y Dingvorstellung , y de la interdicción de goce en lo real introducida por la mítica profecía paterna ‘ésta es tu madre’. La interpretación de la teoría lacaniana que hace Spilka inaugura “el campo de la significación inconsciente, justamente más ligado a una desnaturalización subjetiva que a cualquier significación empírica natural. Así toda significación implicaría monótonamente lo mismo, una interdicción de goce con lo real, y en esa restricción desnaturalizante se jugaría tal vez toda la operación del pasaje del instinto a la categoría de pulsión.” Para Spilka, “sería difícil plantearnos una semiología psicoanalítica en donde el problema de la representación inconsciente y el de la significación psíquica en general pudiera comprenderse fuera del campo de la estructura ética que el Edipo implica y que genera en una sucesión de retroactividades a partir de una represión secundaria a una represión primaria…” (Spilka 2008, pp. 163-167). Para Rosa de Salas , en cambio, “[e]n la obra freudiana halla su sustento según se tomen los trabajos anteriores a ‘Más allá…’ que dan cuenta de una repetición que no contradice el Principio de placer o los posteriores a 1920, donde Freud se plantea la repetición aun de acontecimientos que nunca fueron placenteros pero en busca de ligadura. Este cambio del principio de placer por la ligadura vía repetición sin duda es rico en consecuencias, y es uno de los motivos por los que se elige esta perspectiva para pensar sobre la pulsión y sus desbordes. ” (2008, pp. 143-144) Para Spilka , “la pulsión de muerte y el más allá del principio de placer implican en Freud un salto hacia la comprensión de que el conflicto humano no puede comprenderse en términos de una racionalidad animal en torno a fines de supervivencia… Freud reduce la importancia de la desligazón-ligazón –que sí valoraba en el juego y en las neurosis traumáticas– y en cambio se refiere a la especificidad de una repetición más allá del principio de placer en relación con el retorno de pulsiones que nunca tuvieron la posibilidad de realizarse y que por ende no tienen ninguna huella [recuerdo] de satisfacción posible” (2008, pp. 163-167, énfasis y explicación entre paréntesis añadida).
667
Made with FlippingBook - Online magazine maker