Volver a la tabla de contenido
caracterizada por a) un intento del yo de reforzar la escisión hipocondríaca a través del control obsesivo; b) la intensificación de la obsesión cuando se descomponen las defensas hipocondríacas; y c) la modalidad concreta y corpórea de las defensas obsesivas cuando controlan el cuerpo y sus contenidos. Entre varios ejemplos de hipocondría, incluye la exploración obsesiva del objeto a través del olfato, como una técnica que emplea el renifleur para controlar la confusión. Nieto también escribe sobre las implicaciones que esto tiene para la técnica psicoanalítica: dado que los mecanismos obsesivos funcionan en dos fases, deben reducirse para seguir estos dos caminos en dirección a la regresión. En la primera fase, el desplazamiento es desde el objeto hacia el cuerpo (o una parte de él), y en la segunda fase desde el cuerpo hacia algún pensamiento o sentimiento. La interpretación no es efectiva si no se tiene en cuenta la corporalidad y se tratan de vincular los fenómenos mentales directamente con los objetos internos; de lo contrario, no la defensa básica permanece intacta. VI. Al. Brasil: Ampliación de las teorías de las relaciones objetales de Ruggero Levy y Raul Hartke – La dimensión intersubjetiva y el trauma Ruggero Levy (2014) estudió la evolución del concepto de objeto, desde Freud pasando por Klein, Bion, Winnicott y Meltzer. Llega a la conclusión de que los cambios conceptuales en torno al objeto y las relaciones objetales son debidos a las sucesivas expansiones de la metapsicología psicoanalítica más allá de sus dimensiones clásicas (Meltzer, 1984). Al principio, según Klein, la expansión de la metapsicología incluía la dimensión de la geografía de los espacios mentales. Su profundización en la comprensión de los procesos proyectivos e introyectivos constitutivos del mundo interno del bebé la llevó a apreciar el protagonismo del objeto en la construcción de la subjetividad del sujeto. Más tarde, con las contribuciones de los bionianos, se sumó una dimensión epistemológica a la metapsicología psicoanalítica (Meltzer, 1984). Para comprender el funcionamiento mental, se hizo necesario comprender si este funcionamiento admite el aprendizaje a través de la experiencia. Aparece la noción de objeto contenedor/transformativo que actúa a través de la función alfa de la subjetividad del sujeto. De esta manera, el sujeto adquiere significado y transforma sus emociones sin nombre. Según Levy, Bion considera que el conocimiento nuevo, a través de la expansión de la red simbólica, ocurre en el vínculo-K (conocimiento), al que casi otorga el estatus de pulsión. Este vínculo lleva a conocer y aprender a través de la experiencia emocional que, a su vez, fomenta el crecimiento mental. Si al principio se creía que la construcción del aparato psíquico se centraba en la pulsión direccional, la experiencia de satisfacción, el recuerdo, el deseo y la representación psíquica, con el tiempo el interés fue desviándose hacia la relación del sujeto con el objeto. A partir de Klein, la presencia del otro, del objeto, en la mente del niño, adquiere prominencia. Los avances de Bion, Winnicott y Meltzer suscitaron la idea de que la presencia del otro y su mente provocan una experiencia emocional. La
673
Made with FlippingBook - Online magazine maker