Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

VI. Fa. Matilde Ureta de Caplansky Matilde Ureta de Caplansky (1996), en “Crueldad e intencionalidad”, explora distintas formas de crueldad: como derivado de la pulsión agresiva y/o como una de las posibles expresiones de la perversión narcisista. Además, vincula la crueldad con el concepto filosófico de intencionalidad. Dentro de la organización narcisista-perversa, explora la “invisibilidad” de la crueldad , avalada y reforzada por la cultura, la “descalificación” , como una muestra de violencia cotidiana, y la irresponsabilidad que estos fenómenos conllevan en el contexto de las relaciones maritales u otras relaciones diádicas. Destaca que, en la perversión narcisista, la envidia y el objeto de apropiación constituyen la fuerza motriz del núcleo perverso. La envidia es el sentimiento de codicia, de irritación resentida que se despierta ante la felicidad observada en el otro. Caplansky enfatiza que, en la envidia, además de la idealización, hay una “intención maligna” basada en el deseo de dañar a la persona envidiada. En el contexto de su exploración de la crueldad como derivado de la pulsión agresiva, estudia la identificación como una formación ambivalente y compleja que constituye la subjetividad humana. Para Freud, en “Más allá del principio del placer”, esta ambivalencia está ligada a un sentimiento profundo de culpa que nace del conflicto entre las pulsiones de vida y de muerte (Eros y Tánatos), lo cual promueve la acción o la proyección en los otros de la agresión y el odio, pero también de las propias deficiencias e insatisfacciones. Caplansky añade que la violencia puede ejercerse de forma sutil, aunque en algunos casos puede llegar a una agresión depredadora, matando sigilosamente o haciendo que el otro se mate a sí mismo. Aludiendo a filósofos como Brentano, Husserl y Heidegger, se pregunta sobre el papel de la intencionalidad respecto a estas formas de crueldad. Coincide con Roy Schafer en que uno de los descubrimientos más importantes del psicoanálisis es que muchas más conductas de las que se pensaba expresan intenciones, ya sea de forma consciente o inconsciente. Desde una perspectiva psicoanalítica, considera que las fronteras entre lo conscientemente intencionado y lo pre-intencionado o pseudo-intencional inconsciente son porosas y difusas. VI. Fb. Francisco Otero Francisco Otero , en “Ásperas afinidades: sueño, sexualidad y pulsión/voluntad en Freud y Schopenhauer” (2014), estudia la interfaz entre la filosofía y el psicoanálisis, considerando particularmente los conceptos freudianos de pulsión y el concepto de voluntad en Schopenhauer. Explora cómo Freud, tras haber reconocido el aporte de Schopenhauer, también se distancia de él, especialmente en el contexto de su obra sintética “Nuevas lecciones introductorias” (1933). La metodología de Otero incluye una lectura comparativa minuciosa de citas de Freud, como: “No aseveramos que la muerte sea la meta única de la vida; no dejamos de ver, junto a la muerte, la vida.

677

Made with FlippingBook - Online magazine maker