Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

objetales. La angustia, causada por la lucha entre ambas pulsiones, tomaría la forma de una batalla por la aniquilación de la vida –un problema que el Yo debe afrontar. Fuentes postula que, si existe una pulsión de muerte, también podemos asumir que, en las capas más profundas de la mente, existe una respuesta a dicha pulsión. Por lo tanto, el bebé nace con un temor a la aniquilación que emerge de la amenaza de la pulsión de muerte. El Yo empezaría su actividad inmediatamente después del nacimiento con el objetivo de contrarrestar ese peligro, recurriendo a las pulsiones de vida. Dado que esta lucha instintiva persiste a lo largo de la vida, la fuente de la angustia nunca se elimina y participa constantemente en todas las situaciones ulteriores de angustia (Klein, 1948). La angustia de ser destruido por sus propios impulsos destructivos, ligados a la envidia primaria –una expresión de la pulsión de muerte– hace que el bebé recurra a mecanismos como la escisión y la identificación proyectiva de esos sentimientos destructivos, así como también al amor hacia el objeto, lo que genera un estado de confusión. Si el sentimiento de amor (manifestación de la pulsión de vida) puede incrementarse, el sentimiento destructivo (manifestación de la pulsión de muerte) puede ser contrarrestado, y la interacción con el objeto bueno contribuiría a ello, conduciendo a sentimientos reparadores junto con la culpa y el dolor por haber dañado al objeto bueno y cuidador. Fuentes interpreta que, para Klein, el sentimiento que llamamos amor se hace más profundo a través de la conciencia del dolor, la culpa y la angustia que el individuo experimenta al herir o dañar a sus objetos buenos. La contribución de Fuentes puede verse como una articulación de las perspectivas pulsionales de Klein y Freud, enfocándose específicamente en el destino de las pulsiones de vida y muerte (Freud, 1920) en la transición desde la posición esquizoparanoide de Klein hacia la posición depresiva.

VI. H. CONTRIBUCIÓN BRASILEÑA

VI. Ha. Ignácio Alves Paim Filho Ignácio Alves Paim Filho aborda el tema en diversas obras: “Freud reinventando Freud: um retorno às origen (Por uma metapsicologia da pulsão de morte)” [Freud reinventando a Freud: un retorno al origen (Por una metapsicología de la pulsión de muerte)]; “Silêncio: uma escuta metapsicológica” [Silencio: una metapsicología de la escucha]; “Pulsão de norte: o assombrosamente belo” [Pulsión de muerte: lo increíblemente bello], y “Masoquismo: destino das pulsões – origem do sujeito” [Masoquismo: destino de las pulsiones – orígen del sujeto] (en coautoría con Ana Paula Terra Machado ) (2014/2012), (2019/2016), (2019/2018). Paim Filho teoriza que las secuelas del trauma tras la Primera Guerra Mundial, que desafiaron las premisas metapsicológicas y técnicas prevalecientes, inspiraron en Freud un giro audaz y una expansión de su teoría pulsional. Hasta 1919-1920, se pensaba que aquello que se repetía había sido en algún momento fuente de placer para

681

Made with FlippingBook - Online magazine maker