Volver a la tabla de contenido
en términos económicos, se relaciona con la entropía. Cuando no está investida por la libido, la pulsión es caos y tiende a la muerte; cuando establece su conexión con el masoquismo primario, permanece como masoquismo primario no erotizado. No obstante, siempre y cuando la libido sea investida, conduce al masoquismo primario y erotizado, con potencial para el desarrollo del masoquismo femenino y moral. Paim Filho contempla las ramificaciones del masoquismo primario (Freud, 1924) y la ubiquidad de la destructividad no erotizada y sus transformaciones, revisando especialmente sus manifestaciones como la compulsión de repetición (CR) y la reacción terapéutica negativa (RTN). La reacción terapéutica negativa, en su forma más paradójica, es producto del masoquismo moral del Superyó en su relación con el masoquismo yoico. Cuanto más letal es la reacción terapéutica negativa, mayor será el impulso destructivo, menor la libido, mayor la necesidad de castigo, menor el sentimiento de culpa. En cuanto a la compulsión de repetición, se plantea una configuración dual: por un lado, la cualidad vinculada al exceso de inversión libidinal, en línea con lo que Freud propuso en su artículo “Introducción al narcisismo” (1914); por otro lado, la compulsión descrita en “Más allá del principio del placer” (1920), en la que el trauma resulta del exceso de la pulsión de destrucción. En relación con la primera propuesta, el elemento compulsivo está asociado al masoquismo primario y erotizado, lo cual implica la posibilidad de reflexionar sobre la repetición en la búsqueda de simbolización. En cambio, en cuanto a la compulsión formulada en la década de 1920, se destaca el carácter imperativo de un trauma no-metabolizable , que presiona hacia la descarga y se mantiene como una repetición eterna de aquello que nunca fue placentero . Esto revela la presencia de un masoquismo primario “no- erotizado”: una fuerza autodestructiva demoníaca en su máxima expresión. (Puede que haya puntos de conexión entre este “ trauma no metabolizable ” y la “ pulsión de proceso cero ” de Fernando mencionada en la sección norteamericana: IV. Fb.). VI. Hb. Ronis Magdaleno Ronis Magdaleno , en “Melhor seria não haver nascido?” [¿Mejor sería no haber nacido?] (2018) y “O objeto estético e a desnaturalização criativa do Ser: Reflexões sobre a inconfidência humana” [El objeto estético y la desnaturalización creativa del ser: reflexiones sobre la desconfianza humana] (2019), sostiene que Freud crea un problema conceptual al formular el conflicto entre la pulsión de vida y la pulsión de muerte dentro del contexto de la economía psíquica. Según Magdaleno, Lacan abre una nueva vía para comprender del lugar de la muerte en el trabajo clínico y en la transferencia, al proponer un modelo culturalmente sensible de un inconsciente estructurado como un lenguaje. Siguiendo a Lacan, Magdaleno propone que la muerte, en psicoanálisis, se opone a la palabra y al conocimiento, ya que constituye un centro colmado de silencio, al que la vida resiste. La articulación de tal conflicto exige un considerable esfuerzo vital, de construcción y simbolización, del cual nadie sale ileso, sino humanizado (Freud, 1920). Al principio, estaba la muerte, sucedida por una
683
Made with FlippingBook - Online magazine maker