Volver a la tabla de contenido
revelando el resultado del vínculo intersubjetivo, que mediante la identificación se vuelve intrasubjetivo . Siguiendo a autores contemporáneos, Marcano intenta explorar si la calidad vitalizante de una interacción entre sujeto y objeto es tanática o erótico-libidinal. Su tesis parecer ser que el psicoanalista, como espectador sensible, con una oferta de elementos afectivos como expresión de la pulsión de vida, puede tal vez transformar el objeto empírico común (reflejo de la pulsión de muerte), como sujeto de actos y no de palabras, en un objeto estético.
VII. PERSPECTIVAS INTERDISCIPLINARIAS
Para avanzar en su progreso teórico, Freud recurrió con frecuencia a otros campos, como las ciencias biológicas, la antropología, la lingüística, la arqueología, el arte, la literatura, etc., apoyándose en sus vínculos analógicos sin confundirlos. En esta línea, existe un amplio reconocimiento en el discurso psicoanalítico contemporáneo de que, si se reconocen y no se confunden las diferencias entre los campos de investigación, con sus distintas metodologías y terminologías, las conexiones interdisciplinarias, sus aplicaciones e influencias recíprocas entre el psicoanálisis y otras disciplinas pueden conducir a analogías productivas y a nuevas hipótesis. VII. A. LA NEUROBIOLOGÍA DE LAS PULSIONES Y LOS AFECTOS La conexión entre pulsión/afecto y objeto es abordada en el reciente trabajo de Otto Kernberg (2015b), quien correlaciona las pulsiones, los sistemas afectivos y la teoría de las relaciones objetales de la personalidad y el desarrollo, con el desarrollo y la actividad neurobiológica. A la luz de los recientes descubrimientos neurocientíficos de Wright y Panksepp (2014) sobre el sistema SEEKING (del inglés, “búsqueda”), Kernberg actualiza la teoría dual de las pulsiones freudiana, refiriéndose a ella como una integración supraordenada del sistema SEEKING, que él considera ahora una pulsión básica que se acopla tanto con sistemas afectivos gratificantes como aversivos. Ampliando esta línea, apoyándose también en Wright y Panksepp (2014), Krause (2012) y otros, Kernberg (2015) postula la integración de los principales afectos primarios en varios sistemas afectivos. Estos afectos primarios –que incluyen la alegría, la rabia, el asco, la sorpresa, el miedo, la tristeza y la excitación sensual– emergen en las primeras semanas y meses de vida. Se agrupan en sistemas de erotismo, juego- vínculo, lucha-huida, apego, pánico por separación, y el mencionado SEEKING. SEEKING (Wright y Panksepp, 2014) es una motivación básica inespecífica orientada
686
Made with FlippingBook - Online magazine maker