Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

lo psíquico. ¿Cómo pueden estimularse, anularse o regularse estas fuerzas biológicas, más allá de la presencia molecular, su ausencia, transporte, división, desarrollo y destrucción? Una posible respuesta compleja sería que los mismos estímulos psíquicos, originados en fantasías conscientes o inconscientes, pueden despertar, producir o acelerar señales que interconecten los distintos mecanismos biomoleculares y, de este modo, establecer el puente psique-soma, al servicio tanto de la vida como de la muerte. Medina sostiene que la propuesta freudiana de un aspecto biológico de la pulsión de muerte encuentra respaldo en investigaciones biológicas contemporáneas: así como existen células asesinas y apoptóticas, también hay genes apoptóticos con sus proteínas; es decir, hay programas pro-vida y anti-vida, y de esta manera, se podrían comprender las pulsiones de vida y de muerte desde la perspectiva de la biología molecular y el psicoanálisis. VII. B. CONTEXTO GRUPAL Históricamente, las pulsiones y sus vicisitudes subyacentes en los comportamientos grupales, la cultura y la sociedad, han sido abordadas por Freud a lo largo del desarrollo de la teoría psicoanalítica en más de veinte escritos, entre los que destacan especialmente: Tótem y tabú (Freud, 1913), donde se representa una manifestación del complejo de Edipo a nivel grupal y social; Psicología de las masas y análisis del yo (Freud, 1921), centrado en la regresión grupal y en los procesos de proyección e identificación primitivos, como la proyección sobre el líder del ideal del (súper)yo de los miembros del grupo, lo cual los libera de las restricciones morales en la expresión de sus impulsos instintivos, particularmente los agresivos, así como en los procesos identificatorios mutuos entre los miembros y el líder, promoviendo lazos libidinales que fomentan el sentido de pertenencia y una mayor sensación de fuerza colectiva; y El malestar en la cultura (Freud, 1930), donde la pertinencia grupal libera impulsos agresivo-sádico-destructivos previamente inconscientes contra los grupos “otros”. Aunque las formulaciones específicas han variado según la etapa del desarrollo de la teoría, la premisa básica se ha mantenido: la fuerza motivadora detrás de los desarrollos históricos y sociales, así como de los fracasos y los logros de la civilización, ha sido el antagonismo entre las exigencias de la naturaleza instintiva y las formaciones restrictivas reactivas instituidas por la sociedad, lo que ha llevado a una renuncia progresiva a actuar según los instintos (tanto agresivos como erótico/sexuales). Autores como Bion (1961), Rice (1969), Anzieu (1981), Kaës (1976, 2010, 2014), Lebovici, Diatkine y Kestenberg (1958), Kernberg (2003a, b), Scheidlinger (1974) y otros, desarrollaron las ideas freudianas sobre la regresión activada por el grupo y las fantasías primarias, así como procesos proyectivos-introyectivos- identificatorios primitivos específicos de los grupos, con implicaciones directas en la actividad pulsional, siguiendo modelos como la identificación proyectiva y/o “realidad

688

Made with FlippingBook - Online magazine maker