Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

drama de conflicto estructural, donde el Infierno representa el Ello, el Purgatorio el Yo y el Paraíso la superestructura del Yo Ideal. Eva Papiasvili (2020) investiga y amplía estas ideas, ofreciendo una lectura multifocal de la obra de Dante como poética proto-psicoanalítica de la representación de la recuperación y expansión de Eros . Según Papiasvili, implica un complejo viaje autotransformador que accede a las partes más remotas de la psique, donde la pulsión se representa en una unidad de forma y contenido sin precedentes . La invención y empleo por parte de Dante de la terza rima se considera como un vehículo poético para representar la pulsión con una vivacidad extraordinaria , que pone en marcha y mueve la trama sin caer en la monotonía. Si “[p]ara el psicoanalista, lo divino es la metáfora de la capacidad de representar” (ibid., p. 48), el progreso en la Comedia va desde la inmediatez de la pulsión no mitigada, “descargada” en el “lenguaje de la corporalidad” en el Infierno, hasta el enfoque onírico en los procesos internos subjetivos, que dan lugar a una ampliación del rango simbólico y representacional en el Purgatorio, y culminan en el intento de crear un mundo expandido y “trans-representacional”, lleno de Amor/Eros, en el Paraíso, desplegando todo el rango de movimientos, luces y colores de su creación. Vista de esta manera, la Comedia presenta una idea proto-psicoanalítica sobre el complejo papel de la regresión, la destrucción, la transgresión y el conflicto en la generación de crecimiento, expansión y creatividad, dentro de un contexto de exploración presubjetiva, intrasubjetiva e intersubjetiva que lleva a una reorganización psíquica: “…el Inferno permite al atribulado Dante tomar conciencia, con la ayuda de la presencia protectora, confiable y tranquilizadora de Virgilio, del enigma de las fuerzas sexuales y agresivas más primitivas… Su representación verbal, dentro del contexto intrasubjetivo e intersubjetivo, inicia el proceso de reconocimiento de tales fuerzas como parte del patrimonio interno propio, y su consiguiente integración, atenuación, sublimación y dominio” (Papiasvili 2020, p. 41).

VIII. RESUMEN – CONCLUSIÓN

La pulsión es uno de los conceptos más complejos y controvertidos de la teoría psicoanalítica y existen múltiples razones para ello. En primer lugar, históricamente, está la profunda convicción de Freud de que las pulsiones –sexual y agresiva– son los “bloques” fundamentales de la psique humana y están presentes desde el nacimiento, creando así conflictos incestuosos inherentes en la matriz más temprana madre-bebé. En segundo lugar, el uso del concepto como un puente entre lo físico y lo psíquico. En tercer lugar, la pulsión tiene dimensiones tanto metapsicológicas, a veces casi míticas (descrita por Freud como la “mitología del psicoanálisis”), como clínicas (que requieren

692

Made with FlippingBook - Online magazine maker