Volver a la tabla de contenido
generar nuevas conexiones, que luego pueden simbolizarse. Esta dialéctica entre lo provida y lo que tiende a la no-vida –entre lo figurable y lo irrepresentable– ha sido desarrollada a partir de las nociones freudianas de ligazón y desligazón. En todas estas propuestas subyace el estudio de pares de opuestos en tensión constante. Otra vertiente del pensamiento latinoamericano se centra en la correlación entre las pulsiones de vida y de muerte a partir de la conceptualización del inconsciente como lenguaje. En este marco, la pulsión de muerte –con el silencio en su núcleo– se presenta como opuesta a la palabra y al conocimiento. La articulación de las palabras del Otro implica un esfuerzo vital de construcción y simbolización, necesario para salir de la ilusión mortífera de una integridad y de una unidad narcisista. En América del Norte , muchas dimensiones de la evolución de las teorías pulsionales de Freud siguen teniendo eco en la cultura psicoanalítica contemporánea. Se considera fundamental la interacción entre pulsión, afecto, relaciones objetales internalizadas y relaciones con objetos externos para comprender las continuidades y transformaciones del desarrollo de la estructura psíquica desde diversas perspectivas teóricas. Al revisar las divisiones históricas entre las relaciones objetales y la teoría pulsional, numerosos autores señalan que se trata de una “falsa dicotomía”, dado que ambas están entrelazadas a lo largo del desarrollo vital. En las distintas orientaciones del psicoanálisis norteamericano contemporáneo, se reconoce cada vez más que las formulaciones iniciales de la teoría pulsional no contemplaban adecuadamente los atributos reales del objeto ni la identificación con el objeto real. Entre las reformulaciones e innovaciones contemporáneas se cuentan los esfuerzos por integrar las teorías duales tempranas y tardías de Freud, así como las reformulaciones de la teoría dual tardía a partir del principio de placer-displacer , la conceptualización de la pulsión de proceso cero como parte de una configuración traumática específica –incluyendo las defensas de proceso cero en sujetos traumatizados– y la idea de que las pulsiones libidinales y agresivas pueden entenderse como construcciones derivadas de la integración de sistemas motivacionales afectivos primarios. En este contexto, “el sistema SEEKING ” ha sido conceptualizado como una pulsión básica, que se articula con sistemas afectivos tanto gratificantes como aversivos. Entre las controversias contemporáneas más fecundas –y diversamente conceptualizadas– se encuentra la cuestión del grado en que las pulsiones son moldeadas o incluso construidas por la interacción con el “otro”. Otra línea de debate y de investigación psicoanalítica en curso se centra en la compleja relación entre las pulsiones y los afectos. La multiplicidad de teorías contemporáneas también contempla la articulación entre las pulsiones y sus fundamentos biológicos, somáticos y neurobiológicos, así como sus diversas manifestaciones –tanto destructivas como creativas– en contextos sociales, grupales y culturales.
695
Made with FlippingBook - Online magazine maker