Entendiendo Mateo Capítulo Seis LECCIÓN SEITE: Fe Sincera y Confianza
asumía que alguien había tomado más de lo que le correspondía.
Los “ricos” eran la élite que poseía grandes propiedades o activos significativos. Vivían en casas de piedra, vestían con ropa fina y organizaban banquetes. No realizaban trabajos manuales; en su lugar, dependían de sirvientes y trabajadores contratados. También gozaban de mayor influencia en la política y la religión. La movilidad social era muy limitada, y el estatus en la vida se consideraba frecuentemente como algo determinado por el nacimiento. El término “pobre” podía implicar alguien que había caído desde un estatus más alto debido a la desgracia, mientras que los “ricos” generalmente heredaban su posición y honor..
Generosidad y Patronazgo
El sistema de apoyo social funcionaba a través de relaciones de patronazgo y redes familiares, más que mediante estructuras institucionales. Los patronos ricos proveían para las necesidades de sus clientes a cambio de lealtad y servicio, creando redes complejas de obligación. Las ofrendas religiosas eran tanto obligatorias (mediante los diezmos) como voluntarias (mediante la limosna). La caridad hacia los pobres era considerada un deber religioso en la tradición judía, lo que explica la importancia que Jesús da a la limosna en Mateo 6:2-4. Cuando Jesús enseña sobre la provisión de Dios usando ejemplos como las aves y los lirios (Mateo 6:26-30), habla a personas familiarizadas con la inseguridad económica, ofreciendo una perspectiva alternativa en la que el cuidado del Padre supera las duras realidades económicas de la Palestina romana. Su llama do a “buscar primero el Reino” (Mateo 6:33) desafió a sus oyentes a replantear sus prioridades económicas y su comprensión de la verdadera seguridad
Conclusión
Ser “Pobre” vs “Rico” en la Sociedad de Jesús
Ser “pobre” significaba carecer de acceso seguro a recursos e influencia. Los pobres incluían a pequeñas familias campesinas, jornaleros sin tierra, pescadores y trabajadores ocasionales. Los más pobres eran las viudas, los huérfanos, los mendigos, las personas con discapacidades y los jornaleros no calificados. No existía una red estatal de protección, por lo que caer en la pobreza a menudo significaba hambre y marginación social.
81
Made with FlippingBook interactive PDF creator