GUÍA TEMÁTICA N.º 5 POWER OF PARENTS®
Acompañamiento para el diálogo
Qué hay dentro Tabla de contenido
Establezca la ley ............................................................ 3
1
Destaque la verdad ....................................................... 5
2
Explique los riesgos .......................................................7
3
Sea claro con sus reglas ...............................................9
4
Analice las motivaciones ............................................11
5
Generen ideas para afrontar la presión social .....13
6
Cree un acuerdo familiar de seguridad ..................16
7
En conclusión .................................................................17
8
Cómo utilizar esta guía temática
El consumo de alcohol y cannabis por menores de edad supone un riesgo especial para los jóvenes. Es ilegal y peligroso. Esta guía temática insta a los padres a:
ESTABLECER UNA REGLA FAMILIAR de no consumir alcohol ni cannabis antes de los 21 años.
HABLAR DESDE TEMPRANO Y CON FRECUENCIA Utilice las estrategias recomendadas para hablar con sus hijos sobre el alcohol y el cannabis, aunque parezca que no están interesados en el tema.
ACORDAR CONSECUENCIAS por infringir la regla de no consumo; aplique una política de «cero tolerancia».
Esta es la quinta de una serie de guías temáticas. Lea las otras guías temáticas y descargue el manual completo para padres de MADD en madd.org/powerofparents.
Agradecimientos Mothers Against Drunk Driving® (MADD) agradece al Dr. Robert Turrisi y a sus colegas de la Universidad Estatal de Pensilvania por su colaboración en este recurso. El Dr. Turrisi ha dedicado décadas a investigar cómo los padres pueden hablar eficazmente con sus adolescentes sobre el alcohol y el cannabis. Este recurso se basa en su trabajo y en estudios científicos de todo el mundo.
patrocinador nacional del programa Power of Parents (El Poder de los Padres). «Como empresa comprometida con la protección de personas, negocios y futuros con un cuidado extraordinario, no hay trabajo más importante que se alinee con nuestros valores que mantener seguras nuestras carreteras, familias y comunidades. Gracias por su compromiso con la prevención del consumo de sustancias en menores de edad y la conducción bajo la influencia del alcohol y las drogas. Nationwide se enorgullece de acompañarlos en esta misión que salva vidas.»
Nationwide Insurance es el orgulloso
2
Establezca la ley
¿Por qué 21? ¿De verdad importa la edad? ¡Sí, importa más de lo que la mayoría de los adolescentes (y muchos adultos) creen! En EE. UU., el consumo de alcohol y cannabis recreativo es ilegal para menores de 21 años porque el cerebro adolescente continúa desarrollándose hasta mediados de los 20. Está comprobado que el consumo de estas sustancias en menores es perjudicial y peligroso para el cerebro en desarrollo. Comenzar a consumir alcohol o cannabis antes de los 21 años aumenta el riesgo de adicción, afecta la capacidad de tomar decisiones y tiene otras consecuencias a largo plazo. La edad mínima legal de 21 años para beber se fundamenta en décadas de investigación que demuestran que salva vidas y protege la salud de nuestros jóvenes. Según los CDC, las leyes de edad mínima para tomar, junto con las de tolerancia cero, ayudan a reducir los choques relacionados con el alcohol y protegen el cerebro de los jóvenes durante años cruciales de su desarrollo. Aunque su adolescente se sienta “suficientemente maduro”, su cerebro aún está en formación. Establecer este límite en casa refuerza tanto la ley como su amor por su hijo. Su mensaje es importante. Sea claro, firme y coherente.
Intente decir: “Te quiero y deseo que tengas el mejor futuro posible. Por eso en nuestra familia no tomamos ni consumimos cannabis antes de los 21 años, sin excepciones.”
3
PARA INICIAR LA CONVERSACIÓN:
«¿Por qué piensas que algunos adolescentes deciden consumir antes de los 21 años?»
«¿Qué le dirías si un amigo intentara
«¿Qué crees que la ley realmente busca proteger?»
convencerte de que no es para tanto?»
PIDA A SU ADOLESCENTE QUE COMPLETE ESTA HISTORIA: Emily, tiene 18 años, está en el último año de secundaria y es la menor de tres hermanas. Les dice a sus padres que planea ir a fiestas este año y admite que sabe que habrá alcohol. Promete nunca manejar bajo los efectos del alcohol ni subirse al auto de alguien que haya tomado; solo quiere ser honesta y abierta.
• ¿Qué podrían responderle los padres a Emily? • ¿Cuáles son algunos de los riesgos que aun así podría enfrentar Emily? • ¿Cómo podría continuar esta conversación de manera positiva y respetuosa?
pregunte a su adolescente
4
Destaque la verdad
Los jóvenes suelen sobreestimar la cantidad de chicos de su edad que toman alcohol o consumen cannabis y otras drogas. La mayoría de los compañeros de su hijo NO están bebiendo. Según los CDC, la mayoría de los estudiantes de secundaria actualmente no consume alcohol, cannabis ni ninguna otra droga. De hecho, el porcentaje de adolescentes que reporta tomar, participar en períodos de consumo rápido de grandes cantidades de alcohol llamados «binge drinking» o
consumir cannabis ha ido disminuyendo durante la última década. Hágale saber a su adolescente que no está solo al tomar decisiones saludables. La mayoría de los adolescentes están tomando decisiones inteligentes y manteniéndose firmes en ellas. «Tal vez creas que todos lo están haciendo, pero la verdad es que la mayoría de los adolescentes no lo hace. Negarte no te hace raro, te hace fuerte». Intente decir:
5
PARA INICIAR LA CONVERSACIÓN:
«¿Alguna vez has sentido que eras el único que no bebía o consumía drogas?»
«¿Qué le dirías a un amigo que cree que todo el mundo toma?»
«¿De dónde crees que vienen esas suposiciones?»
PIDA A SU ADOLESCENTE QUE COMPLETE ESTA HISTORIA: Kiery, tiene 16 años, va a una fiesta con tres amigos cercanos. Acuerdan de antemano no tomar. Pero cuando llegan, otro amigo los recibe y les da a cada uno vasos llenos de ponche rojo. Todos están bebiendo, y Kiery se siente indeciso.
• ¿Qué crees que podría hacer Kiery ahora? • ¿De qué manera crees que la presión de sus amigos podría influir en ese momento? • Si tú fueras Kiery, ¿qué harías?
pregunte a su adolescente
6
Explique los riesgos Muchos adolescentes creen que pueden manejarlo. Ven el alcohol y el cannabis como algo
control de impulsos. Además, cuando los adolescentes están bajo sus efectos, es mucho más probable que se arriesguen a hacer cosas que normalmente no harían, como manejar bajo los efectos de sustancias, exponerse a situaciones inseguras o tomar decisiones de las que luego se arrepientan. Incluso consumir de vez en cuando puede afectar el desempeño en la escuela, las relaciones personales y la salud mental.
inofensivo, sobre todo si los comparan con otras drogas. Pero la realidad es que ambas sustancias pueden afectar seriamente cómo crece, aprende y decide el cerebro de un joven. El cerebro continua desarrollándose hasta cerca de los 25 años. El alcohol y el cannabis pueden entorpecer este proceso, perjudicando la memoria, la atención y el
A
R
«Quizás ahora te sientas bien, pero estas sustancias están cambiando cómo funciona tu cerebro y esos cambios pueden quedarse contigo por mucho tiempo». Intente decir:
7
PARA INICIAR LA CONVERSACIÓN:
«¿Has visto alguna vez cómo alguien se comporta de forma totalmente distinta cuando está borracho o drogado?»
«¿Cómo crees que esto afecta la forma en que toman decisiones o recuerdan las cosas?»
«¿Qué piensas que realmente le hace el alcohol o el cannabis al cerebro?»
PIDA A SU ADOLESCENTE QUE COMPLETE ESTA HISTORIA: Connor tiene 17 años, acaba de sacar su licencia de conducir y promete ser el conductor designado cuando salga con sus amigos. Asegura que nunca manejará si ha bebido. Pero en una fiesta, ve a sus amigos tomando y bromeando sobre si “solo un traguito” es realmente tan malo.
• ¿Qué tipo de presión Connor podría sentir en esa situación? • ¿Qué podría decir o hacer para cumplir lo que prometió? • Si tú fueras Connor, ¿qué harías? Y, ¿cómo crees que sus padres podrían ayudarlo a tomar la decisión correcta?
pregunte a su adolescente
8
Sea claro con sus reglas
¿De verdad saben cuáles son las reglas? A veces asumimos que nuestros adolescentes ya conocen todo lo que esperamos de ellos, pero quizás no sea así. Por eso es tan importante hablar claro y sin rodeos. ¿Cuáles son sus reglas sobre el alcohol y el cannabis? ¿Qué consecuencias habrá si no las cumplen? Los adolescentes se sienten más seguros cuando los límites son claros y consistentes, aunque a veces los pongan a prueba. También es más probable que respeten las reglas cuando saben exactamente dónde están los límites y entienden por qué existen. Hábleles abiertamente sobre sus valores y sus motivos. Deje que su adolescente participe en decidir qué consecuencias justas y constructivas habrá si rompe las reglas. La meta no es asustarlo o hacerlo sentir mal, sino crear confianza, reducir riesgos y mostrarle que la seguridad es importante para todos.
Intente decir:
«Quiero que te diviertas y seas independiente, pero la regla de nuestra familia es no tomar alcohol ni consumir cannabis antes de los 21 años. Si rompes esta regla, habrá consecuencias porque tu seguridad es mi prioridad número uno».
9
PARA INICIAR LA CONVERSACIÓN:
«Con tus propias palabras, ¿cuáles son nuestras reglas sobre el alcohol y el cannabis?»
«¿Cuál sería una consecuencia justa si se rompieran?»
«¿Por qué crees que tenemos esas reglas?»
PIDA A SU ADOLESCENTE QUE COMPLETE ESTA HISTORIA: A Sam, de 15 años, le acaban de descubrir en casa de un amigo donde había alcohol. No tomó, pero aun así sus padres están molestos de que estuviera en esa situación. Sam siente que es injusto, ya que cumplió la regla de no tomar. Los padres afirman que la regla era evitar esas fiestas por completo.
• ¿Qué crees que deberían hacer los padres? • ¿Qué conversación deberían tener con Sam? • ¿Cuáles deberían ser las reglas y consecuencias de ahora en adelante?
pregunte a su adolescente
10
Analice las motivaciones ¿Por qué algunos adolescentes lo siguen haciendo? Los adolescentes generalmente no toman o consumen cannabis solo para rebelarse. Con mayor frecuencia, lo hacen para encajar, lidiar
con el estrés, sentirse menos ansiosos o simplemente divertirse. Entender qué hay detrás de la elección puede ayudarle a tener una conversación
más honesta y comprensiva. Podría escuchar cosas como: «Me ayuda a relajarme». «Todos los demás lo hacen».
«Las fiestas son más divertidas». «Así no me siento tan nervioso». «Solo quería probar como era». «Estaba muy agobiado; no sabía qué hacer».
Una vez sabe el «por qué», puede ayudarles a encontrar maneras más seguras de satisfacer esas necesidades. Puede ser uniéndose a un club, haciendo ejercicio, encontrando alguien con quien hablar, o simplemente haciendo algo que les dé una alegría de verdad (y no solo un subidón pasajero).
Intente decir:
«Entiendo que quieras divertirte o sentirte menos estresado, pero hablemos de formas de hacerlo sin poner en riesgo tu salud y seguridad».
11
PARA INICIAR LA CONVERSACIÓN:
«¿Qué otras formas hay de relajarse o divertirse sin usar sustancias?»
«Cuando te sientes agobiado o presionado, ¿qué te ayuda? ¿Hay algo que pueda hacer para apoyarte?»
«¿Por qué crees que algunos jóvenes de tu edad recurren al alcohol o al cannabis?»
PIDA A SU ADOLESCENTE QUE COMPLETE ESTA HISTORIA: Jordan, de 16 años, acaba de tener una semana difícil. Entre el estrés escolar, una pelea con un amigo y no haber entrado en el equipo, se siente abrumado. Jordan no suele meterse con drogas, pero está tan agotado por todo lo que está pasando que considera tomar algo del botiquín de sus padres para intentar relajarse.
• ¿Qué cosas podrían salir mal si se tomara una pastilla al azar? • ¿Qué otras cosas podría hacer para relajarse o desestresarse? • ¿Alguna vez te has sentido tan abrumado que has considerado hacer algo así? ¿Qué hiciste o qué harías?
pregunte a su adolescente
12
Generen ideas para afrontar la presión social ¿Qué harías en el momento? Incluso los adolescentes que no tienen intención de tomar o consumir cannabis pueden encontrarse en situaciones donde se les ofrece o se espera que lo hagan. Es mucho más complicado que simplemente “decir que no”. Hay mucho que aprender: cómo decirlo, qué decir en su lugar o cómo irse de forma segura. Por eso ayuda practicar. Analicen juntos diferentes escenarios para que su adolescente tenga listas algunas respuestas. No se trata de tener un guion para cada situación, sino de desarrollar la confianza para aferrarse a sus valores cuando más importa. Ayúdele a pensar en ideas como: «No, gracias, estoy bien así». «Soy el conductor designado esta noche». «Mis padres me matarían, y la verdad es que ¡prefiero vivir!». «No es lo mío, pero no me molesta si tú haces lo tuyo». Llamarle o enviarle un mensaje para buscar una salida segura.
Intente decir: «No tienes que inventarte la frase perfecta. Solo ten algo preparado para no quedarte en blanco».
13
PARA INICIAR LA CONVERSACIÓN:
«¿Qué podría ayudarte a sentirte más seguro en esos momentos?»
«¿Qué harías si alguien te pasara una bebida o un comestible con cannabis en una fiesta?»
«¿Alguna vez has estado en una situación donde te resultó difícil decir que no?»
PIDA A SU ADOLESCENTE QUE COMPLETE ESTA HISTORIA: Lena, de 17 años, está pasando el rato en casa de una amiga después de un partido de fútbol. Alguien saca un vapeador y le ofrece un pase, diciendo: «Es solo yerba, todo el mundo lo hace». Lena se queda paralizada. No quiere parecer rara, pero tampoco quiere usarlo.
• ¿Qué podría decir o hacer Lena para rechazar la oferta sin
sentirse avergonzada? • ¿Qué harías tú en esa situación?
pregunte a su adolescente
• ¿Puedes darme un ejemplo de un rechazo ACTIVO y uno PASIVO?
14
Han hablado de reglas, riesgos y presión social. Hay algo más que podría salvar la vida de su hijo: un plan claro para nunca subirse al auto de alguien que haya tomado o consumido cannabis, y nunca manejar bajo la influencia. Aunque ellos tomen buenas decisiones, otras personas podrían no hacerlo. Hágale saber a su adolescente que, pase lo que pase, puede llamarle para que lo lleve a casa de forma segura, sin preguntas en el momento. Creen juntos un plan ahora para que nunca se quede atrapado en una situación de riesgo después.
LA SEGURIDAD PRIMERO, SIEMPRE.
15
Cree un acuerdo familiar de seguridad
Escribir las reglas y expectativas de su familia puede marcar una gran diferencia. Le muestra a su adolescente que estas conversaciones son importantes y ayuda a que todos se hagan responsables. Aquí hay algunas reglas de ejemplo que pueden personalizar juntos: REGLA: No consumir alcohol ni cannabis antes de los 21 años. CONSECUENCIA:
REGLA: No viajar en un auto con un conductor bajo la influencia de sustancias. CONSECUENCIA:
REGLA: No asistir a fiestas donde haya alcohol, cannabis u otras drogas. CONSECUENCIA:
REGLA ( cree la suya ): CONSECUENCIA:
Completen esta página juntos. No es un contrato, es una herramienta para dialogar. Una que dice: «Me importas, confío en ti y quiero que estés seguro».
16
En conclusión
combinadas. Los manuales del programa « Power of Parents » de MADD se basan en las investigaciones más recientes del Dr. Robert Turrisi, PhD, de la Universidad Estatal de Pensilvania, las cuales han demostrado una reducción de hasta un 30 % en el consumo de alcohol en menores de edad cuando se siguen sus recomendaciones. Los principios y materiales basados en investigaciones son útiles para ayudar a los padres a tener las conversaciones cruciales sobre el alcohol, así como sobre el cannabis y otras sustancias, con sus hijos, desde la escuela intermedia hasta la secundaria.
Hablar con su adolescente sobre el alcohol y el cannabis no tiene que ocurrir todo de una vez, ni tiene que ser perfecto. Lo más importante es que usted siga estando presente. Ya ha sentado las bases. Ahora continúe construyendo confianza y reforzando el mensaje. Ellos están listos... ¿cómo los está
preparando para prever las situaciones y expresar su posición? Esta serie de recursos
puede ayudar a los padres a reducir sustancialmente la probabilidad de que su hijo consuma alcohol y cannabis antes de los 21 años. El alcohol es la sustancia más comúnmente consumida por los jóvenes, más que todas las demás sustancias ilícitas
Reducción de un 30 % en el consumo de alcohol en menores de edad
17
Descargue el manual completo para padres de MADD en madd.org/powerofparents para obtener más consejos y estrategias sobre mantener conversaciones cruciales con su hijo acerca del alcohol y otras drogas.
Al conversar con sus hijos desde
temprana edad y de manera frecuente, los padres pueden prevenir consecuencias peligrosas e incluso fatales del alcohol y otras
sustancias. Estas conversaciones planificadas, regulares y capaces de cambiar vidas van a contribuir a la salud y seguridad de los jóvenes, las familias y comunidades enteras.
Ley HALT contra la conducción en estado de ebriedad Como padres, hacemos todo lo posible para mantener a nuestros adolescentes a salvo, pero actualmente, la conducción bajo los efectos del alcohol sigue siendo la amenaza más letal en nuestras carreteras. Por eso, MADD lidera la iniciativa con la Ley HALT contra la conducción en estado de ebriedad, una ley innovadora que exige tecnología avanzada en todos los vehículos nuevos y que detectará y detendrá a conductores ebrios. La próxima generación de autos podrá impedir que conductores intoxicados antes de que pongan en riesgo a su adolescente. Únase a MADD en la lucha para acabar
definitivamente con la conducción bajo los efectos del alcohol. Infórmese sobre la Ley HALT y cómo puede ayudar a impulsar cambios que protejan el futuro de su adolescente. Actúe hoy: visite madd.org/halt
18
Patrocinador nacional principal
Socio nacional colaborador
Socio nacional de apoyo
Prevenir que los menores de edad consuman alcohol requiere un compromiso compartido, y MADD agradece la colaboración de General Motors con el programa « Power of Parents » («El Poder de los Padres»). Con su apoyo, estamos proporcionando a más familias las herramientas necesarias para mantener conversaciones abiertas y francas sobre el alcohol, otras drogas y sus riesgos.
La misión de MADD es acabar con la conducción bajo los efectos del alcohol y las drogas, apoyar a las víctimas de estos delitos violentos y prevenir el consumo de alcohol y otras drogas entre menores de edad.
madd.org/powerofparents 877.ASK.MADD 24-hour Helpline: 877.MADD.HELP
511 E. John Carpenter Freeway Suite 200 Irving, TX 75062
© 2025 Mothers Against Drunk Driving
Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20Made with FlippingBook - Share PDF online