SP-POP TopicalGuide2 ParentingStyles 2025

GUÍA TEMÁTICA N.º 2 POWER OF PARENTS®

Estilos de crianza

Qué hay dentro Tabla de Contenido

Los padres sí marcan la diferencia ..................................... 3

1

¿Cuál es su estilo de crianza? ...............................................4 • Autoritario • Sobreprotector • Permisivo • Positivo/Con autoridad

2

3

En busca de un equilibrio positivo .....................................13

4

Reglas familiares ....................................................................15

5

El peor de los casos ...............................................................16

6

En conclusión .......................................................................... 17

Cómo utilizar esta guía temática

El consumo de alcohol y cannabis por menores de edad supone un riesgo especial para los jóvenes. Es ilegal y peligroso. Esta guía temática insta a los padres a:

ESTABLECER UNA REGLA FAMILIAR de no consumir alcohol ni cannabis antes de los 21 años.

HABLAR DESDE TEMPRANO Y CON FRECUENCIA Utilice las estrategias recomendadas para hablar con sus hijos sobre el alcohol y el cannabis, aunque parezca que no están interesados en el tema.

ACORDAR CONSECUENCIAS por infringir la regla de no consumo; aplique una política de «cero tolerancia».

Esta es la segunda de una serie de guías temáticas. Lea las otras guías temáticas y descargue el manual completo para padres de MADD en madd.org/powerofparents.

Agradecimientos Mothers Against Drunk Driving® (MADD) agradece al Dr. Robert Turrisi y a sus colegas de la Universidad Estatal de Pensilvania por su colaboración en este recurso. El Dr. Turrisi ha dedicado décadas a investigar cómo los padres pueden hablar eficazmente con sus adolescentes sobre el alcohol y el cannabis. Este recurso se basa en su trabajo y en estudios científicos de todo el mundo. Nationwide Insurance es el orgulloso patrocinador nacional del programa Power

of Parents (El Poder de los Padres). «Como empresa comprometida con la protección de personas, negocios y futuros con un cuidado extraordinario, no hay trabajo más importante que se alinee con nuestros valores que mantener seguras nuestras carreteras, familias y comunidades. Gracias por su compromiso con la prevención del consumo de sustancias en menores de edad y la conducción bajo la influencia del alcohol y las drogas. Nationwide se enorgullece de acompañarlos en esta misión que salva vidas.»

2

LOS PADRES SÍ MARCAN LA DIFERENCIA

Aunque a veces no lo parezca, los estudios demuestran que los padres

tienen una gran influencia en la decisión de sus hijos sobre consumir o no alcohol or cannabis. Así que, aunque crea que no le están prestando atención, siga hablando... sus palabras sí cuentan. Los padres que inician conversaciones sobre este tema con sus hijos, incluso

3 de cada 4 jóvenes

Tres de cada cuatro jóvenes afirman que sus padres son la influencia más importante en sus decisiones sobre el consumo de alcohol.

después de que éstos ya están en la universidad, aún pueden influir en la decisión de sus hijos de no beber ni consumir cannabis antes de los 21 años.

Para lograr un VERDADERO impacto como padre o madre, es importante que la crianza de sus hijos sea consciente y deliberada. Todos aspiramos a ser los mejores padres posibles, así que veamos algunos estilos de crianza para descubrir cuáles son más efectivos en prevenir el consumo de sustancias en menores de edad.

3

La forma en que usted se comunica, establece límites y responde al comportamiento de su hijo influye en las decisiones que él o ella toma. Por eso, comprender su estilo de crianza y cómo este afecta las decisiones de su hijo puede ser una herramienta poderosa para prevenir el consumo de sustancias en menores de edad.

¿Cuál es su estilo de crianza?

Escanee el código QR para realizar el Cuestionario sobre estilos de crianza.

Los padres utilizan ciertas estrategias para criar a sus hijos. ¿Le resulta familiar alguno de estos estilos de crianza?

AUTORITARIO | Los padres dan órdenes; «se hace lo que yo digo o nada».

SOBREPROTECTOR | Los padres mantienen el control; intervienen para que el hijo no enfrente las consecuencias de sus acciones.

PERMISIVO | Los padres ceden; «así son los adolescentes»

POSITIVO | Los padres utilizan su autoridad para fortalecer y proteger (no controlar) al hijo. Construyen confianza y enseñan habilidades para tomar decisiones.

4

AUTORITARIO

Los padres autoritarios suelen usar su poder para controlar a sus hijos. Al centrarse en la obediencia, estos padres pierden su capacidad de influir en sus hijos mediante la conversación constructiva o de ayudarlos a desarrollar habilidades de pensamiento positivo. Los hijos de familias con un estilo de crianza autoritario

suelen comportarse bien en presencia de sus padres para evitar castigos, pero tienen dificultades para resolver problemas cuando sus padres no están cerca para recordarles constantemente cuáles son las reglas y qué consecuencias habrá si las incumplen. Esto hace que los hijos de hogares autoritarios sean muy susceptibles a la influencia de sus compañeros «fuera de casa».

Los hijos deben obedecer o enfrentar graves consecuencias.

A los padres no les preocupa si los hijos entienden el porqué de las reglas. No toleran que les pidan explicaciones.

Usan amenazas y castigos para mantener a los hijos a raya.

5

l d

Ciclo de rebeldía

E

Lo que muestran las investigaciones: Los adolescentes que se sienten amenazados por sus padres pueden portarse bien cuando el padre intimidante está cerca, pero se rebelan cuando este no está presente. Los hijos de padres autoritarios tienen menos probabilidades de desarrollar valores propios que los preparen para tomar buenas decisiones.

6

SOBREPROTECTOR

Los padres sobreprotectores resguardan a sus hijos de las duras realidades de la vida. Al igual que los padres autoritarios, ejercen mucho control sobre sus hijos, pero lo hacen de una manera distinta.

En lugar de usar reglas y amenazas, los padres sobreprotectores se presentan como aliados de sus hijos.

Perciben el mundo como una amenaza y transmiten este miedo a sus hijos.

Evitan que sus hijos enfrenten cualquier realidad difícil.

Por ejemplo, en lugar de ayudar a los niños a entender las tareas difíciles, los padres sobreprotectores terminan haciendo el trabajo por ellos. Esto deja a los hijos mal preparados para afrontar las realidades de la vida adulta.

7

Los hijos sobreprotegidos carecen de experiencia y pueden entrar en pánico ante situaciones estresantes. Esto puede ser un problema para un adolescente que no se siente capaz de rechazar ofertas de alcohol u otras drogas, o que cree que sus padres exageran al expresar su preocupación por los peligros del consumo de sustancias entre menores de edad.

Lo que muestran las investigaciones: Los jóvenes con padres sobreprotectores pueden tener dificultades para tomar decisiones y ser independientes, lo cual los hace más vulnerables a la presión del grupo y a las conductas de riesgo.

No cuestione CADA UNA DE SUS ACCIONES «¿Estoy siendo demasiado permisivo? ¿Estoy siendo autoritario?» Cuestionarse en exceso puede dejarlo paralizado como padre o madre. En lugar de eso, tenga cuidado de evitar los extremos y busque un equilibrio positivo.

8

PERMISIVO

Los padres permisivos adoptan un enfoque de no intervención. Estos padres:

No establecen expectativas, pues creen que los adolescentes deben ser independientes.

Permiten que sus adolescentes exploren el mundo sin «interferir».

Creen que los jóvenes deben ser libres de cometer errores y aprender de ellos.

Es posible que los padres permisivos no enfrenten tanta rebeldía como los padres autoritarios o sobreprotectores. Sin embargo, a sus hijos de una orientación sabia para desarrollar habilidades efectivas de resolución de problemas. En la mayoría de los casos,

los padres permisivos actúan así para ayudar a sus hijos. Creen que al ser flexibles con las reglas, sus adolescentes serán más sinceros con ellos y les dirán la verdad sobre su consumo de alcohol o cannabis.

Los estudios demuestran que los adolescentes rara

9

No hay estudios científicos que apoyen la idea de que permitir que los adolescentes tomen bajo supervisión reduce las conductas de riesgo. De hecho, las investigaciones muestran que puede tener el efecto contrario, llevando a que comiencen a tomar antes y en mayores cantidades. VERIFICANDO LOS DATOS:

vez les dicen a sus padres exactamente con qué frecuencia y cuánto alcohol toman. A menudo, los jóvenes van a subestimar enormemente sus comportamientos de riesgo cuando hablan con sus padres (incluyendo el consumo de alcohol y cannabis). Aunque es su casa y son sus reglas, muchos estados tienen leyes de responsabilidad

social que hacen a los adultos responsables por el consumo de alcohol y otras sustancias por menores de edad en su propiedad, ya sea que ellos las hayan proporcionado o no. Crear un ambiente seguro no implica permitir el alcohol u otras sustancias. Significa establecer límites claros que protejan la salud de su hijo y el futuro de su familia.

Lo que muestran las investigaciones: Los hijos de padres permisivos tienden a consumir con más frecuencia y en mayores cantidades alcohol, cannabis y otras drogas, y a participar en otras conductas de riesgo que pueden tener consecuencias graves. También reportan menos disposición de sus padres para conversar, lo que resulta en relaciones familiares más deterioradas.

10

POSITIVO

Los padres que practican una crianza positiva se centran en capacitar a sus hijos para que crezcan y aprendan. Estos padres…

Asumen un papel activo en la enseñanza de responsabilidad a sus hijos.

Tienden a usar un enfoque de preguntas basado en el «cómo», «qué» y «por qué».

Establecen expectativas claras sobre el comportamiento de sus hijos adolescentes, como no consumir alcohol hasta los 21 años, no consumir cannabis, no manejar bajo la influencia de sustancias ni subirse al carro con otras personas que han estado tomando o consumiendo otras drogas. Establecen y hacen cumplir reglas que prohíben el consumo de drogas. Explican los motivos de sus expectativas y animan a sus hijos adolescentes a expresar sus preocupaciones. Establecen y aplican consecuencias cuando se incumplen los acuerdos.

11

Las investigaciones demuestran que la crianza positiva es el único estilo de crianza que se relaciona consistentemente con hijos que toman mejores decisiones cuando no hay padres presentes.

Los padres que practican una crianza positiva reconocen que

su edad, conocimientos, experiencia y recursos materiales les conceden un papel fundamental en la orientación de sus hijos. Utilizan ese poder para fortalecer y proteger a sus adolescentes, ayudándoles a desarrollarse como individuos capaces. La crianza positiva puede suponer un reto, ya que los padres ceden gradualmente el control y otorgan más libertad y responsabilidad a sus hijos con el paso del tiempo. Estos padres respetan el anhelo de independencia de sus adolescentes, pero mantienen límites firmes. Su filosofía se basa en fomentar la confianza y enseñar habilidades que faculten al adolescente para asumir un mayor control de su vida. En lugar de amenazar con castigos severos por mal comportamiento, dialogan, establecen reglas y aplican consecuencias claras cuando estas se incumplen. Lo que muestran las investigaciones: Los adolescentes cuyos padres practican un estilo de crianza positivo tienen menos probabilidades de consumir alcohol, usar cannabis o viajar con conductores bajo los efectos de sustancias. Además, presentan menos problemas en la escuela y con la ley, y reportan mejores relaciones con sus padres en comparación con los hijos de padres que emplean otros estilos de crianza.

12

En busca de un equilibrio positivo A pesar de lo que pueda parecer a veces, las investigaciones demuestran que los padres influyen significativamente

en las decisiones de los adolescentes respecto al consumo de alcohol, cannabis u otras sustancias, así como en su elección de subirse a un vehículo con alguien bajo los efectos de estas o manejar bajo la influencia.

Numerosos estudios demuestran que los estilos de crianza autoritarios, sobreprotectores y permisivos pueden conducir a resultados negativos. ¡Pero nunca es tarde para adoptar un nuevo enfoque en la crianza!

13

ESTILOS DIFERENTES Es común que los padres, y todos los adultos que cuidan de un niño, tengan diferentes enfoques de crianza. Por ejemplo, un adulto puede estar más centrado en las reglas y ser más estricto (autoritario), mientras que otro puede ser más protector o emocionalmente cariñoso. En familias donde el cuidado se comparte entre abuelos, tíos, padrastro o madrastra o amigos cercanos de la familia, puede haber una amplia gama de estilos de crianza en juego.

Estas diferencias a veces pueden generar confusión en los niños, especialmente cuando las expectativas no están claramente alineadas. Pero también pueden ser una fortaleza. Cuando los adultos trabajan juntos, tienen la oportunidad de modelar el trabajo en equipo, el compromiso y el respeto por diferentes perspectivas.

Para fomentar una toma de decisiones saludable en niños y adolescentes, es importante que los cuidadores se comuniquen regularmente y establezcan expectativas compartidas. Aunque cada adulto pueda tener su propio estilo, la consistencia en las reglas y consecuencias ayuda a los niños a sentirse seguros y a entender los límites. También ayuda a prevenir la «división», donde los niños intentan enfrentar a un adulto contra otro. En última instancia, los niños deben sentir que, aunque sus cuidadores aborden las cosas de manera diferente, están unidos cuando se trata de amor, seguridad y responsabilidad.

14

Toda la mejor información obtenida a través de décadas de estudios realizados en Estados Unidos y Europa apunta a lo mismo, sin excepción: los niños y adolescentes están más seguros cuando existen reglas familiares. Al establecer las reglas familiares, es importante que todos los cuidadores presenten un frente unido para poder responsabilizar a los niños. La comunicación entre padres y otros cuidadores es esencial para asegurar que los niños cumplan estas reglas de manera consistente. No asuma que «ellos ya lo saben» o que «nunca tomarían» — reitere con frecuencia estas reglas y las consecuencias de romperlas.

QUÉ HACER: Imponer consecuencias justas y claras. Hablar con su hijo sobre el error y elaborar un plan para la próxima vez. Ser firme y consistente.

QUÉ NO HACER: Actuar por ira o imponer castigos injustos.

15

El peor de los casos También es importante tener reglas familiares claras sobre qué hacer si su adolescente está en casa de alguien y aparece alcohol o cannabis, ya sea que haya un adulto supervisando o no. La mejor práctica es que su hijo entienda que debe irse o llamar o enviar un mensaje de texto a un adulto de confianza para que lo lleve a casa si esto sucede. Algunos padres temen que ofrecer llevar a sus adolescentes a casa pueda enviar el mensaje equivocado y hacerles creer que está bien consumir alcohol. Aunque ofrezca llevar a su hijo, aún puede aplicar las consecuencias establecidas previamente por infringir la regla de no consumir alcohol.

Asegúrele que su seguridad es la prioridad No. 1 . Cuando los jóvenes tienen buena comunicación

con sus padres y confían en que no reaccionarán de forma exagerada (enfadándose o imponiendo castigos severos o inesperados), es más probable que llamen a casa pidiendo ayuda.

1. Recójalo y llévelo a casa de manera segura. Mantenga la calma y no se enfade en el camino.

Si su hijo le llame para que lo recoja porque él o ella u otra persona ha estado tomando:

2. Si se ha infringido una regla familiar establecida, elija el primer momento oportuno para hablar sobre las consecuencias con su hijo. Puede ser mejor esperar hasta el día siguiente.

3. Hable nuevamente sobre las reglas y consecuencias. Recuérdele que solo quiere mantenerle a salvo.

16

En conclusión

recientes del Dr. Robert Turrisi, PhD, de la Universidad Estatal de Pensilvania, las cuales han demostrado una reducción de hasta un 30 % en el consumo de alcohol en menores de edad cuando se siguen sus recomendaciones.

Su estilo de crianza es una de las herramientas más poderosas que tiene. La manera en que establece expectativas, aplica consecuencias y habla con su hijo determina cómo responderá a las decisiones más importantes de la vida. Inicie la conversación ahora y manténgase presente. Lo que haga hoy puede ayudar a su hijo a tomar decisiones más seguras mañana. Ellos siguen sus pasos... ¿cómo los está guiando? Esta serie de recursos puede ayudar a los padres a reducir sustancialmente la probabilidad de que su hijo consuma alcohol y cannabis antes de los 21 años. El alcohol es la sustancia más comúnmente consumida por los jóvenes, más que todas las demás sustancias ilícitas combinadas. Los manuales del programa «Power of Parents» de MADD se basan en las investigaciones más

Reducción del 30 % en el consumo de alcohol en menores de edad

Los principios y materiales basados en evidencia son útiles para ayudar a los padres a tener las conversaciones cruciales sobre el alcohol, así como sobre el cannabis y otras sustancias, con sus hijos, desde la escuela intermedia hasta la superior. Al hablar con los hijos temprano y con frecuencia, los padres pueden prevenir consecuencias peligrosas y fatales del alcohol y otras sustancias.

17

Descargue el manual completo para padres de MADD en madd.org/ powerofparents para obtener más consejos y estrategias sobre cómo mantener conversaciones cruciales con su hijo acerca del alcohol y otras drogas.

Ley HALT contra la conducción en estado de ebriedad Como padres, hacemos todo lo posible para mantener a nuestros adolescentes a salvo, pero actualmente, la conducción bajo los efectos del alcohol sigue siendo la amenaza más letal en nuestras carreteras. Por eso, MADD lidera la iniciativa con la Ley HALT contra la conducción en estado de ebriedad, una ley innovadora que exige tecnología avanzada en todos los vehículos nuevos y que detectará y detendrá a conductores ebrios. La próxima generación de autos podrá impedir que conductores intoxicados antes de que pongan en riesgo a su adolescente.

Únase a MADD en la lucha para acabar definitivamente con la conducción bajo los efectos del alcohol. Infórmese sobre la Ley HALT y cómo puede ayudar a impulsar cambios que protejan el futuro de su adolescente. Actúe hoy: visite madd.org/halt

18

Patrocinador nacional principal

Socio nacional colaborador

Socio nacional de apoyo

Prevenir que los menores de edad consuman alcohol requiere un compromiso compartido, y MADD agradece la colaboración de General Motors con el programa «Power of Parents» («El Poder de los Padres») . Con su apoyo, estamos proporcionando a más familias las herramientas necesarias para mantener conversaciones abiertas y francas sobre el alcohol, otras drogas y sus riesgos.

La misión de MADD es acabar con la conducción bajo los efectos del alcohol y las drogas, apoyar a las víctimas de estos delitos violentos y prevenir el consumo de alcohol y otras drogas entre menores de edad.

madd.org/powerofparents 877.ASK.MADD 24-hour Helpline: 877.MADD.HELP

511 E. John Carpenter Freeway Suite 200 Irving, TX 75062

© 2025 Mothers Against Drunk Driving

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20

Made with FlippingBook Digital Publishing Software