Mundo CEBC Marzo 2024

FISCAL

Avalancha de reformas laborales en el Congreso

Por: René Mireles

El actual gobierno ha marcado su sexenio con un particular enfoque en reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT), tal vez porque efectiva - mente hay mucho que hacer por mejorarla o, tal vez, porque tiene claro que el impacto positivo generado en los trabajadores se verá reflejado en votos. Esa corriente reformadora se extiende también a la Constitución. El pasado 5 de febrero, se presentó ante el Congreso un conjunto de propuestas de reforma que generaron amplio debate debido a su significativo impacto. Este movimiento ha sido interpretado por algunos más como una estrategia de proselitismo político en cara a las próximas elecciones, especialmente después de que el presidente reconoció en la conferencia mañanera del 7 de febrero que las iniciativas pudieran no ser aprobadas, esto al tratarse de reformas constitucionales que requieren para su aprobación de una mayoría calificada, es decir, de dos terceras partes de las cámaras, más la aprobación de la mayo - ría de los Congresos estatales, un umbral difícil de alcanzar para Morena sin el apoyo de partidos opositores. A pesar de estos desafíos, se han logrado aprobar varias reformas laborales significativas y muchas otras están en proceso de discusión en el Congreso. Este artículo ofrece un análisis conciso de dichas reformas, abarcando desde la propuesta de reducción de la jornada laboral semanal, la implementación de la "ley silla", el incremento del aguinaldo y la prima vacacional, así como el aumento de la licencia de paterni - dad. También se incluye un vistazo a la reciente reforma aprobada sobre los trabajadores del campo. Este panorama refleja un momento de transformación en el ámbito laboral mexicano, con implicaciones directas para el sector empresarial.

Reducción de la jornada.

Sin duda, la iniciativa de reforma que causa mayor interés entre el sector empresarial es la reducción de la jornada semanal. Esta iniciativa pretende modificar el artículo 123, apartado A, fracción IV de la Constitución, para reducir la jornada a un total de 40 horas semanales, lo que significa, cinco días de trabajo con dos dias de descanso pagados. Esta ha sido retomada para su discusión en el Congreso en el presente periodo ordinario de sesiones y todo parece indicar que existirá consenso entre las diversas bancadas, logrando así la mayoría calificada necesaria para su aprobación. Ahora bien, los esfuerzos de los organismos empresariales se han enfocado en buscar que los legisladores establezcan un inicio de vigencia de la reforma paulatina o pogramada, con la finalidad de dar oportunidad a los empresarios de reorganizar sus operaciones y adaptarse a la misma. Una alternativa que tendrán las empresas será estructurar sus jornadas laborales utilizando las diversas modalidades previstas por la LFT, como la jornada acumulada que permite concentrar las horas de trabajo semanal en menos días, o la jornada discontinua, en la que se logra aprovechar al máximo las horas efectivas de trabajo (en oposición a la jornada continua, en la que el tiempo de descanso se considera como tiempo efectivo de trabajo). Ley silla, aumento de aguinaldo, prima vacacional, días de licencia para padres e inclusión de adultos mayores y jóvenes.

Estas iniciativas pudieran tener menos posibilidades de ser aprobadas, pero si algo nos ha enseñado este gobierno, es que nada está escrito sobre piedra, así que vale la pena mantenerlas en el radar.

La denominada "ley silla" es una propuesta pensada particularmente en los trabajadores de supermercados y otros giros en donde los empleados suelen durar largas horas de pie. Lo que busca es obligar a los patrones a proporcionar sillas con respaldo para sus trabajado - res, tanto para la realización de sus tareas como para los periodos de descanso, según la naturaleza del puesto.

Hay otra que busca aumentar el número de días por concepto de aguinaldo, de 15 a 30 días; en el mismo sentido, se ha propuesto aumentar la prima vacacional de un 25% a un 50% sobre los salarios que correspondan por vacaciones.

En respuesta a la desigualdad de género en el cuidado infantil, se debate una iniciativa para extender la licencia de paternidad de 5 a 20 días para los trabajadores masculinos, medida que ya ha sido aprobada por la Cámara de Diputados y actualmente se encuentra en revisión en la Cámara de Senadores. Lo delicado de esta iniciativa, es que los días de licencia son con cargo al patrón, quien debe cubrir el salario durante dicho periodo.

Made with FlippingBook - Online catalogs