PC73_web

EDIFICACIÓN

El Museo Nacional del Perú (MUNA) ha sido concebido como un edificio puente que sostiene dos mundos culturales: el mundo subte- rráneo del pasado, conformado por las colecciones arqueológicas; y el mundo terrenal de la vida pública contemporánea. La arquitectura, que estuvo a cargo de la Arq. Alexia León Angell, presenta un volumen nítido y a su vez respetuoso del entorno cultu- ral, cuya presencia formal rememora la lograda simplicidad y compa- cidad que trasciende de la composición de los volúmenes y la textura de los parámetros de los monumentos prehispánicos. Los cinco ni- veles del edificio tienen en cada una de sus plantas un comporta- miento distinto, a manera de horizontes, conservando la coherencia de su matriz cuadrangular y conectándose verticalmente entre sí a través de las aperturas de los patios interiores. Desde el punto de vista paisajístico, la estructura abre sus visuales principales hacia el santuario de Pachacamac, el litoral marino y las islas de Pachacamac; como también a la apreciación inmediata de la laguna de Urpiwachak y los humedales asociados al venerado en- torno de las Mamaconas. Sus visuales laterales se conectan con las laderas arenosas de la hoyada y valoran como componente paisajís- tico la memoria desértica propia del lugar. [ Distribución de ambientes ] El Museo Nacional del Perú, cuyo diseño estructural estuvo a cargo de la GCAQ Ingenieros Civiles, tiene dos Bloques uno para el museo en sí y el otro destinado para el estacionamiento. El primero de ellos está conformado por el Sótano 3 en donde se ubican los patios téc- nicos en las 4 esquinas y 5 corredores con las redes de distribución de instalaciones (4 corredores perimetrales y uno central). El Sótano 2 cuenta con patios técnicos en las 4 esquina, corredores perimetrales y almacenes de resguardo patrimonial y salas de inves- tigación y oficinas. En la zona central hay una sala de exposiciones y rampa central. En tanto, el Sótano 1 comprende los patios técnicos en las 4 esquinas, corredores perimetrales y ambientes de trabajo como laboratorios, aulas de capacitación, y gabinetes de trabajo. Contribución del uso del BIM en la construcción El Ingeniero Residente del Consorcio Constructor MUNA, Jaime Zapata refirió que el BIM fue desarrollado por el CCMUNA a favor de la construcción. Esta metodología de trabajo colabora- tivo aportó a mejorar la calidad de la construcción con la detec- ción precoz de incompatibilidades entre las redes de instalación y las estructuras y acabados. “No hubo que realizarse ningún retrabajo en la ejecución de las instalaciones, y el dimensionamiento de piezas especiales pudo hacerse anticipadamente y ejecutarse en taller con gran preci- sión, evitando demoras en la ejecución”. Además, dijo, ayudó en la detección precoz de falta de in- formación y en la revisión de los espacios necesarios para la colocación de los grandes equipos de alimentación eléctrica (ductobarra, centro de transformación y grupo), y del sistema de climatización y ventilación (chillers y manejadoras). También sirvió para la emisión de planos compatibilizados y “nos permitió desarrollar todas las zonas críticas como el só- tano 3, áreas técnicas y la arquitectura del proyecto. El modelo se conectó en remoto con la obra con una instalación a base de antenas y Access point y a través de códigos QR. Los técni- cos de ejecución podían consultar en obra el modelo en tablets portátiles que les aportaban la recreación 3D de los trabajos a realizar, evitando el uso de planos físicos desactualizados”.

El Nivel 1 cuenta con un ingreso principal para el público y un ingreso secundario para el personal del museo, en la zona central se tiene una sala de exposiciones y la rampa central; así como corredores perimetrales, salas interactivas, exposiciones, ambientes administra- tivos y el auditorio. El Nivel 2 tiene terrazas en todo el perímetro, 4 ambientes principales (Alar, restaurante, biblioteca y auditorio) y zona central. El Nivel Mezzanine cuenta con un ambiente técnico para equipos, mientras que en la Terraza Mirador se ha dispuesto una terraza peri- metral y un mirador en la zona central. El bloque del estacionamiento está compuesto por el Sótano 2 que cuenta con 151 plazas de estacionamiento, cuarto de bombas, cuar- to de tableros y almacenes, mientras que el Sótano 1: cuenta con 110 plazas de estacionamiento, sub estación, cuarto de aire compri- mido, sala HVAC, sala BMS, data center, cuarto de grupo electróge- nos, cuarto de chiller y depósitos. [ Proceso constructivo ] La construcción del Museo Nacional del Perú consta de 3 sótanos, 2 niveles superiores más un nivel terraza y el bloque de Estacionamien- to que está conformado por 2 sótanos y un nivel superior. El sistema constructivo utilizado es mixto de concreto armado, compuesto por platea de cimentación, pilares, placas, losas con vigas peraltadas, losas con sistema de postensado adherido y no adherido. Sobre los trabajos realizados en la cimentación Jaime Zapata, Inge- niero Residente del Consorcio Constructor MUNA, refirió que el nivel de fondo de la cimentación se encuentra a -15.40 m y el nivel de la napa freática a -7m por lo cual -previo a la ejecución de la platea de cimentación- se tuvo que realizar un trabajo de dewatering con el fin de deprimir la napa freática con 25 pozos profundos y una tubería de impulsión de más de 2 km de longitud. La platea de cimentación es una estructura de concreto armado y acero con peraltes de entre 1.5 y 3.2 m de altura, el volumen del con- creto es de 39,828.41 m3 en la platea de cimentación y se ejecutó con medidas de enfriamiento en el suministro del mismo y con una dosificación de cemento puzolánico que rebajaba el calor de hidrata- ción, todo ello con la misión de evitar las formaciones de etringita en el interior de los hormigonados masivos en la platea. “La ejecución se La iluminación museística cuenta con control automático Dali, y las lamas del lucernario tiene sistemas de apertura y cerrado remoto.

10 . Perú Construye 11

Made with FlippingBook - Online magazine maker