Automatización y polarización laboral

Automatización, polarización laboral e igualdad socioeconómica

Uno de los debates económicos más impor- tantes de los últimos años ha consistido en saber si la tecnología va a acabar con la clase media y si, de ser así, va a producirse un incre- mento significativo de la desigualdad económi - ca. Este debate, sin embargo, no es de ningún modo nuevo. Por no retrotraernos demasiado en el tiempo, en 1930 el economista John Maynard Keynes, en su libro Economic possibi- lities for our grandchildren (en castellano, Las posibilidades económicas de nuestros nietos ), vaticinó que el cambio tecnológico provocaría elevadas tasas de desempleo y un consiguien- te aumento de la desigualdad. En la actualidad, el mismo miedo al desempleo tecnológico persiste (Mokyr, Vickers y Ziebarth, 2015) y, por ello, entender cómo afecta la automatización al mercado laboral se vuelve una tarea espe- cialmente relevante. A lo largo de la historia, el progreso tecnológi - co ha alterado la estructura del trabajo, despla- zando trabajadores de unos sectores a otros. Por ejemplo, durante la primera revolución industrial, los grandes avances tecnológicos, como la mecanización del textil, condujeron a una importante sustitución de los artesanos por mano de obra no cualificada. De la misma manera, desde la segunda revolución indus- trial hasta finales de los años noventa, las tecnologías de información y comunicación (TIC) han estimulado la demanda de puestos de trabajo de directivos y profesionales en detrimento de los trabajadores de producción. El cambio tecnológico estaba así sesgado hacia los trabajadores cualificados (en in - glés, skill-biased technical change, SBTC), al aumentar este la productividad relativa de la mano de obra cualificada (Tinbergen, 1974) y, por tanto, su demanda relativa. La hipótesis SBTC explicaría el mejoramiento progresivo, esto es, la relación (monótona) positiva entre la calidad del trabajo (grado de cualificación) y el crecimiento del empleo. Es a partir del año 2000 cuando se empieza a constatar un cambio de tendencia en el merca- do laboral. La relación positiva antes señalada

pasa a ser una relación en forma de U (Wright y Dwyer, 2003; Goos y Manning, 2007; Autor, Levy y Murnane, 2003) donde los trabajos que más crecen son aquellos situados en los extre- mos de la distribución salarial. En términos de empleo se pasa de un mejoramiento progre- sivo a una polarización en el empleo. Para dar explicación a este fenómeno se propone una versión más refinada del SBTC. En concreto, se investigan no solo los requisitos de cuali- ficación (habilidades), sino también el conte - nido de las tareas que conllevan los distintos puestos de trabajo. La polarización laboral se explica entonces a partir del cambio tecnoló- gico sesgado hacia la rutina (en inglés, routi- ne-biased technical change, RBTC) (Autor, Levy y Murnane, 2003). Se argumenta que el modo en que los puestos de trabajo se ven afectados por las nuevas tecnologías depende de las tareas de los trabajadores que conllevan, no de la cualificación o las habilidades de estos. Y dado que las tareas rutinarias requieren una repetición de métodos y prácticas, son más fáciles de mecanizar, siendo así más fácilmen- te sustituibles por ordenadores y robots. La hipótesis RBTC predice el desplazamiento del empleo de las tareas rutinarias, situadas típicamente en el centro de la distribución sa- larial, hacia tareas manuales (en el tramo bajo de la distribución salarial) y abstractas (en el tramo alto de la distribución salarial). A dife - rencia de la hipótesis SBTC, la RBTC permite el aumento del empleo en actividades manuales que requieren poca cualificación, al no ser ni complementarias ni sustitutivas de la tecno- logía. El desplazamiento del empleo hacia los extremos de la distribución salarial explicaría por tanto la polarización laboral y, por ende, el aumento de la desigualdad económica. Lejos queda, no obstante, la prueba fehaciente de que la automatización sea el factor explicativo fundamental detrás del aumento observado en la desigualdad económica de los países más desarrollados.

14

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker