El derecho de autor y sus límites

10

INTRODUCCIÓN

Una vez delimitada la naturaleza jurídica del derecho del autor y la del titular, corresponderá definir la de sus excepciones y limitaciones, en el entendido que la claridad sobre este asunto ayudará a precisar los puntos en tensión entre unos y otras. Al auscultar la esencia de las ex- cepciones y limitaciones, se encontrarán corrientes que las han calificado como simples intereses, con las que las consideran privilegios y con las que las elevan a la categoría de derechos. Al respecto, tendremos que examinar si, por el hecho de que tales excepciones permitan el ejercicio de ciertos derechos fundamentales en circunstancias en que parecerían estar limitados por el derecho de autor, significa que ellas mismas par- ticipan de la naturaleza de los derechos implicados. De igual forma, habremos de considerar los bienes y valores básicos en los que se sustenta el derecho de autor como verdaderos justificantes de las excepciones y limitaciones, en línea con lo expresado por distintas corrientes filosóficas sobre la propiedad y la necesidad de que su utilización beneficie a todos los miembros de la comunidad. La dilucidación de la naturaleza jurídica de los derechos del autor y del titular, y de sus excepciones y limitaciones, debería bastar para crear un marco que permitiera tomar decisiones adecuadas en casos en los que se pone de presente la tensión de aquellos y estas. Sin embargo, según se anotó atrás, la forma como se ha interpretado el juicio que se propuso en la normativa internacional para el esclarecimiento de estas situaciones —el “ three-step test ”— proyecta más sombras que luces, haciéndose necesaria la exploración de sus fundamentos con el fin de entender la manera en que debe interpretarse o, usando la metáfora que G oldstein aplicó al fair use , encontrar la forma como los distintos factores interac- túan de manera que se pueda presenciar, al menos por un momento, el funcionamiento real del test, tal como se vería el movimiento interno de un reloj 24 . La comprensión de la “mecánica” del test permitirá valorar mejor la legitimidad y corrección de las decisiones particulares en las que él se ha empleado y generar pautas para su utilización hacia el futuro. El desarrollo de las cuestiones mencionadas se distribuye de la siguiente manera en la estructura de este trabajo: El Capítulo i estará destinado a indagar sobre la forma como, his- tóricamente, tanto en la teoría como en la práctica —tanto en la doctrina como en la legislación y la jurisprudencia—, se ha intentado delinear la naturaleza del derecho de autor. No se pretende con ello hacer historia del derecho, lo cual exigiría una metodología particular y una contex- tualización especial, simplemente plantear los principales problemas

24 Cfr. P. G oldstein , “Fair use in context”, Columbia Journal of Law & the Arts , núm. 31, 2008, págs. 433, 434.

Made with FlippingBook. PDF to flipbook with ease