20
EL DERECHO DE AUTOR Y SUS LÍMITES
ristas —en boga para la época— partían de la necesaria interacción entre los distintos miembros de la sociedad, para el ejercicio de sus derechos. Así, la propiedad se entendía protegida y fundamentada en los acuerdos tácitos y consuetudinarios mediante los cuales se buscaba evitar las interferencias en el pacífico disfrute de las posesiones de unos y otros, facilitando de esa manera la convivencia de los asociados 23 . Al trasladar esta perspectiva utilitarista al ámbito de la propiedad intelectual, ella se materializó en la concesión de incentivos —derechos exclusivos para los creadores— con los que se pretendía fomentar una mayor producción científica y cultural que redundaría en beneficio de toda la sociedad 24 . De ahí que, para que se cumplieran los fines antedichos, era necesaria la introducción de otros medios legítimos que permitieran equilibrar los derechos de los creadores con los intereses de la sociedad, siempre tratando de obtener el mayor beneficio o utilidad posible para las partes comprometidas. En la práctica, el sistema estadounidense de limitaciones al copyright , con el fair use a su cabeza, fue edificado sobre la interpretación judicial de los estatutos correspondientes por juristas influenciados por teorías liberales y utilitaristas. Aunque ya los jueces ingleses de los siglos xvii y xviii habían formulado algunos principios iniciales sobre la materia, fue un juez norteamericano, el juez Joseph S tory , quien en el caso Folsom v. Marsh 25 consolidó los principios y reglas enunciados en las decisiones inglesas y expuso los fundamentos de la doctrina del fair use sobre los que habrían de cimentarse las futuras decisiones y leyes 26 , consolidándose Law Review 21, 1997, pág. 65; R. E. S chechter y J. R. T homas , Intellectual property: the law of copyrights, patents, and trademarks , Thomson/West, St. Paul, Minnesota, 2003, pág. 18; R. P. M erges , P. S. M enell y M. A. L emley , Intellectual property in the new technological age , págs. 10-11. 23 Cfr. M. S enftleben , Copyright, limitations and the three-step test: An Analysis of the Three-step Test in International and EC Copyright Law , La Haya, Kluwer Law International, 2004, pág. 12. 24 Esta concepción se ha utilizado para justificar distintas decisiones en materia de propiedad intelectual, dentro de las cuales una representativa es Mazer v. Stein 347 U.S. 201 (1954). 25 Folsom v. Marsh , 9 F. Cas. 342 (C.C.D. Mass. 1841) (núm. 4,901). 26 P atry afirma, además, que fue tal la relevancia de la doctrina recogida por el Juez S tory que los tribunales ingleses la usaron con posterioridad en sus propias decisiones. Cita como ejemplo Scott v. Stanford , L.R. 3 Eq. 718, 722 (1867). Cfr . W. F. P atry , The fair use privilege in copyright law , 3. Sin embargo, R eese afirma que aunque hoy en día recordamos el caso Folsom por haber delineado el alcance del fair use y de las limitaciones que implicaba, lo que en realidad representó en su momento fue una expansión significativa de la protección que otorgaba el copyright a la obra de un
Made with FlippingBook. PDF to flipbook with ease